La Habana.- Los ministros de Salud de Cuba, Roberto Morales Ojeda, y de Brasil, Alexandre Padilha, firmaron hoy aquí un Protocolo de Cooperación que permitirá impulsar los vínculos entre ambos países, en particular en el área biotecnológica.
El acuerdo enfatiza en la necesidad de lograr que personas necesitadas, en particular quienes padecen cáncer y diabetes, tengan acceso a compuestos producidos en la isla, y con los cuales existe una vasta experiencia.
Durante la reunión, el titular de Brasil destacó el compromiso de su estado no sólo con Cuba, sino también con toda América Latina y el papel que han desempeñado ambos pueblos en beneficio de la salud global.
Recordó que hace dos días la Asamblea General de la ONU resolvió tratar por tercera vez en su historia el tema sanitario en el ámbito de los jefes de estado y gobierno como una prioridad, sobre todo en el campo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, lo que abre un nuevo capítulo en la agenda de la sanidad mundial.
Aseguró que la atención médica es un derecho fundamental de las personas, y teniendo en cuenta eso, en Brasil se dan pasos concretos para que todo el pueblo pueda adquirir los medicamentos que necesita, y se plantea una agenda muy positiva en relación con la innovación tecnológica y la cooperación con otros países.
Tenemos muchas expectativas con el encuentro mañana en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y queremos aprovechar esa visita para dar pasos concretos que permitan a los brasileños que estudian en Cuba contribuir más con la salud de sus compatriotas, aseveró.
Se refirió a la importancia del protocolo signado e indicó que espera se puedan producir y expender en Brasil medicamentos biotecnológicos cubanos, y que ambos países puedan conquistar el mercado global en tratamientos para el cáncer, la diabetes y los problemas renales.
Por su parte, el ministro cubano dio la bienvenida a la delegación brasileña, compuesta además por diputados, secretarios de salud, funcionarios, empresarios y el Grupo Ejecutivo del Complejo Industrial.
Durante la reunión se presentaron los resultados alcanzados en el sistema de salud de la isla en los últimos 50 años, logros y retos por enfrentar.
En ese sentido, el viceministro de Salud, José Angel Portal, recordó que la sanidad cubana se caracteriza por ser universal, accesible, integral, gratuita, con amplia participación comunitaria e intersectorial y el concepto de internacionalismo.
Explicó que se realizan transformaciones con el objetivo de hacer más eficientes los servicios y mejorar aún más los índices de salud, entre los que mencionó la mortalidad infantil y materna.
Informó que Cuba cuenta hoy con más de 76 mil médicos, y cerca de 103 mil enfermeras, y en la actualidad hay más de 118 mil estudiantes en aulas de las distintas universidades médicas del país, 600 de los cuáles provienen de Brasil.
También comentó que la cooperación cubana se extiende a 66 países del orbe, donde laboran 39 mil 148 colaboradores.