NEW YORK.- Un grupo de expertos en el tema de la especulación financiera en los mercados de futuro de los alimentos y el petróleo, abogó para que los distintos actores públicos y privados aúnan esfuerzos, con miras a que el tema sea discutido en todos los escenarios de la agenda global y que culminen con regulaciones generales.
Convocados por el presidente Leonel Fernández a un desayuno de trabajo titulado: Especulación Financiera, Alimentos y Petróleo en los Mercados de Futuro. Por un Nuevo Consenso Internacional de Estabilidad de Precios, los especialistas destacaron la necesidad que la especulación, como fenómeno que impacta las economías de los países, sea debatida en todos los ámbitos.
Durante un amplio debate en el hotel Millenium participaron el representante del secretario general de las Naciones Unidas para Seguridad Alimentaria y Nutrición, David Nabarro; Olivier De Schutter, delegado especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a los alimentos; Byron Dorgan, senador de los Estados Unidos; Bart Chilton, comisionado de Estados Unidos para Comercio de Futuro en los Commodities y Michael Masters, presidente fundador Better Markets.
Además, el profesor Michael Greenberger, de la Universidad de Maryland; el gobernador del Estado de Nuevo México, Bill Richardson; los presidente de Haití, Michel Martelly y Alvaro Colom, de Guatemala; Dan Dicker, autor del libro “Oil ‘s Endless Bid”; George Gero, vicepresidente de Global Future RBC Capital Market, y el profesor Satyajit Das y John R. Gagain, quien moderó el panel.
El representante del secretario general de las Naciones Unidas, David Nabarro, destacó que desde el 2008 muchos de los expertos han trabajado sobre el tema de la especulación; pero, que “la propuesta del presidente Leonel Fernández tendrá un gran impacto internacional por un largo período”.
Refirió que la discusión del tema en el seno de un organismo multilateral como las Naciones Unidas, tendrá una incidencia a nivel mundial.
Olivier De Schutter expresó su impresión por la presentación que hizo el mandatario dominicano al introducir la discusión, “pues no es usual ver a un jefe de Estado preocupado y decidido a defender estos temas”.
Para el representante del G-20 y director general de Asuntos Globales y Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, Christian Massett: “ha llegado el tiempo de transformar esa visión en una realidad, pues el presidente Nicolas Sarkozy conoce de su iniciativa, la ha acogido y la puso en la agenda del G-20”.
El especialista dijo que: “no podemos actuar solos por lo que es necesario involucrar a toda la comunidad internacional. “Trabajaremos juntos, Presidente Fernández”.
Reveló que el G-20 tiene previsto colocar la especulación en los alimentos en la agenda de su próxima reunión el 4 de noviembre de este año, en México.
Bart Chilton, Comisionado de los Estados Unidos en la Comisión de Comercio de Mercados de Futuro en los Commodities, se quejó, porque solo unos pocos hablen del tema de la especulación en los mercados de futuro.
El funcionario estadounidense precisó que no hay forma de justificar la volatilidad en los precios de los combustibles, ya que siendo un problema global, se hace necesario que la resolución de República Dominicana sea aprobada.
En su intervención, el profesor de la Universidad de Maryland, Michael Greenberger, recordó que en la época del presidente Franklin Delano Roosevelt, funcionaba un 70 por ciento del comercio y un 30 era especulación que no era excesiva; pero, que a partir de 2008, el 80 por ciento es especulación desmedida y el 20 es comercio.
Greenberger observó que Wallstreet lleva a cabo esfuerzos para evitar la especulación excesiva, al tiempo que consideró necesaria la organización de eventos en los que se discuta el tema, de manera que los países del Tercer Mundo digan “no más, esto es un asunto de vida o muerte y debemos enfrentarlo en todos los escenarios”.
El senador estadounidense, Byron Dorgan, representante de Dakota del Norte, manifestó que “el problema que abordamos hoy no es un misterio del que no sabemos la cura; sabemos qué pasa y cómo resolverlo”.
Agregó el legislador que: “hay personas con un ciento por ciento de beneficios y otros con un ciento por ciento de pobreza. El mercado físico está siendo distorsionado por el mercado financiero”.
Adujo que no es que se esté en contra de los mercados; sin embargo, hay que rechazar los límites desmedidos en que el mercado financiero especula.
George Gero, presidente de NYMEX, abogó por leyes globales que regulen el mercado financiero en los mercados de futuro de alimentos y petróleo, pues las legislaturas locales, como Dodd-Frank, entre otras, por sí solas no controlarán el problema.
En la apertura del desayuno, el mandatario dominicano hizo una exposición en la que delineó la propuesta de República Dominicana a favor de regulaciones en los mercados de futuro por el impacto que tiene este fenómeno en las economías de los países.