Reformistas conmemoran natalicio Balaguer

Al conmemorarse este primero de septiembre,  el 105 aniversario del natalicio del desaparecido líder del  Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Balaguer Ricardo,  el presidente de la entidad política ,  Carlos Morales Troncoso, hizo un llamado a todos los reformitas a trabajar juntos para impulsar a esa organización y  recuperar  el sitial que le corresponde en la política dominicana.

Sostuvo que deben seguir aportando a la sociedad en el orden económico, social y cultural  ya que a su juicio, tienen  un buen record y  deben  defenderlo todos juntos.

El presidente del PRSC habló en esos términos al encabezar un Desayuno por la Confraternidad celebrado en el Hotel Hilton, de la capital, con motivo del natalicio de ex presidente, al que asistieron decenas de dirigentes de esa entidad política.

En el marco de la actividad, los miembros de la Comisión de Cohesión y Entendimiento entregaron  a Morales Troncoso  un informe con los resultados de las reuniones y encuentros que sostuvieron con los líderes del partido y los precandidatos, a fin de  consensuar la fecha en que deberá celebrarse la asamblea de delegados que escogerá al candidato presidencial reformista.

La comisión la integran Máximo Castro Silverio, Eddy Martínez, Johnny Jones, María Mercedes Fernández, Florentino Carvajal Suero y Mirely Uceta, quienes explicaron que llevaron a cabo  una ardua tarea para lograr la unidad y el entendimiento que fortalezca la candidatura reformista de cara a las elecciones de 2012.
Notas biográficas del líder reformista 

El desaparecido líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC),  Joaquín Balaguer Ricardo, nació en Navarrete, Santiago,  el 1  de septiembre de 1906,  fueron sus padres  Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño de ascendencia catalana, y Carmen Celia Ricardo Heureaux,  hija de Manuel de Jesús Ricardo y Rosa Amelia Heureaux.

Balaguer, único varón de la familia, tuvo un medio hermano por parte de su padre. Fue  abogado, ensayista, poeta,  escritor y político, Presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1970, 1970-1974, 1974-1978 y 1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996.

Se caracterizó por su personalidad enigmática y llena de secretismo, heredado de la Era de Trujillo, su afán de perpetuarse en el poder por medio de cuestionados procesos electorales le ganó el mote de caudillo. Fomentó el desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción de avenidas y edificaciones.

El Faro a Colón es uno de los monumentos más relevantes construidos en su gobierno.

A su legado se le atribuye el clientelismo político existente hasta estos días. Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990, con su rival político y también escritor Juan Bosch.

Se interesó por  la política debido a la ocupación militar norteamericana (1916-1924). Después de graduarse de bachiller en ciencias sociales en 1916,  obtuvo una licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD),  mientras asistía a las clases a la Casa de Altos Estudios, comenzó a ganarse la vida en el ámbito periodístico, como corrector de pruebas y desde 1924 hasta 1928, como articulista en el diario La Información de Santiago de los Caballeros.

En su juventud, Balaguer escribió de la admiración que sentía por el paisano de su padre, el líder político de Puerto Rico, Pedro Albizu. A pesar de las profundas diferencias con respecto a la ética y sus visiones del mundo, la vehemente y carismática retórica de quien cautivó la imaginación de Balaguer a tal punto que motivó su pasión por la política y el debate intelectual.

Su producción literaria es abundante y abarca los géneros poesía, ensayo, historia, crítica literaria, discursos y biografía. Sin embargo, es el ensayo histórico y biográfico el género donde ha escrito sus mejores textos. Su historia de la literatura dominicana ha sido texto oficial de lectura para el cuarto año del bachillerato por varias décadas.

Entre sus principales obras se encuentran: Salmos paganos, Claro de Luna, Cruces  iluminadas, la cruz de cristal,  Huerto Sellado, Versos de juventud, Los carpinteros, Nociones de métrica castellana, Heredia, verbo de la libertad, Azul en los charcos, el tratado Trujillo-Hull ,  la liberación financiera de la República, entre otras.   Murió en Santo Domingo, el 14 de julio, del año 2002.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *