Sobriedad y solidaridad marcarán Jornada de la Juventud

Ciudad del Vaticano.- La JMJ de Madrid se ha organizado teniendo como puntos cardinales la «sobriedad y la solidaridad», según sus organizadores, que aseguran que el evento costará entre 55 y 62 millones de euros, de los que el Estado no pondrá nada, y dejará beneficios por más de 100 millones de euros.

«No tenemos ninguna contribución del Estado, pero tampoco la hemos pedido», afirmó Yago de la Cierva, director ejecutivo de la JMJ Madrid 2011, durante la presentación en el Vaticano, a la vez que subrayó que la reunión se celebra en un momento de crisis económica y se ha tenido en cuenta «la austeridad, la solidaridad y la defensa del medio ambiente».

De la Cierva agregó que la JMJ de Madrid costará un 20 por ciento menos que la anterior, celebrada en 2008 en Sidney (Australia).

El Gobierno español ha concedido visados gratuitos a cerca de 60.000 jóvenes y ha declarado la JMJ «acontecimiento de excepcional interés público», lo que supone descuentos fiscales para las empresas colaboradoras.

Esas facilidades para las empresas, precisó De la Cierva, revierten en un beneficio para el Estado, ya que sólo en concepto de IVA en el caso de la JMJ ingresará más de 25 millones de euros, frente a los 18 millones que se prevé dejar de percibir en incentivos fiscales.

Según De la Cierva, la JMJ se autofinanciará, tendrá un coste cero para el contribuyente, sus cuentas «estarán muy claras» y dejará en Madrid beneficios por más de cien millones de euros.

Fernando Giménez Barriocanal, director financiero de la JMJ, precisó que de esos cien millones la mitad procederá del extranjero y que a esas cifras hay que sumar el impacto internacional que para la «marca España» supondrá la imagen de un país «capaz de organizar y atraer a más de un millón de jóvenes de todo el mundo».

Marieta de Jaureguizar, directora de la Oficina de Prensa de la JMJ, subrayó que el evento se costeará gracias a las contribuciones de los peregrinos (70 por ciento) y el resto por las aportaciones de voluntarios y empresas, entre ellas el Banco de Santander, Bankinter, El Corte Inglés, Telefónica, Endesa e Iberia, así como pequeñas empresas.

A este respecto, Jaureguizar citó como ejemplo la donación de 8.000 kilos de fruta por parte de la Asociación de Empresarios Mayoristas de Frutas de Mercamadrid.

David Martin Valles, subdirector del Patronato de Turismo, destacó que gracias a la JMJ el turismo económico y de ocio ha crecido en Madrid a pesar de la crisis y que aunque el perfil del joven que asistirá a la JMJ «es de muchacho con poco dinero, ese joven volverá a Madrid».

El sector hostelero también se beneficiará. Más de 1.600 restaurantes madrileños participarán en el programa que permitirá alimentar a cerca de medio millón de jóvenes durante la semana de la JMJ, gracias a los bonos restaurante que podrán canjear.

La red hostelera de Madrid repartirá seis millones de comidas en esa semana.

Los 30.000 voluntarios que prestarán su ayuda tendrán un descuento del 75 por ciento por participar, pero pagarán un 25 por ciento destinado a un fondo para sufragar la estancia de jóvenes -más de dos mil- de países como Cuba, Camboya o Laos.

A pesar de esa austeridad, De la Cierva señaló que la JMJ será «muy española», en el sentido de fiesta, la alegría y la relación entre cultura y fe y belleza, y recordó que uno de los momentos más importantes será el Vía Crucis en el que cada estación estará representada por un monumental «paso» (imagen) de la Semana Santa española.

Durante la semana de la JMJ estarán abiertos los museos madrileños y la mayor parte de las 295 propuestas culturales, entre ellas actuaciones de música moderna, se harán por la noche.

Carla Díaz de Rivera, directora del área de cultura de la JMJ, señaló que de esas 295 propuestas, 104 están relacionadas con la música y seis con la danza.

En la oferta cultural figuran 50 musicales y obras de teatro, 29 exposiciones, 11 conferencias, 11 películas de estreno y 78 actos litúrgicos y religiosos.

Entre las representaciones destacan el auto sacramental del siglo XVII «El año santo en Madrid», de Pedro Calderón de la Barca, que interpretará la Compañía de la Barca y que trata de la lucha entre el pecado y la gracia.

En el Museo del Prado se expondrá «La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en El Prado», trece obras maestras de la primera pinacoteca de España que muestran diferentes facetas de la vida de Cristo, a las que se une «El descendimiento» de Caravaggio, que se guarda en los Museos Vaticanos y que por primera vez podrá verse en España.

De la exposición forman parte obras de Fra Angélico, Juan de Juanes, Rubens, Murillo, Veronés, Tintoretto, Velázquez, Zurbarán, José de Ribera y El Greco.

También habrá exposiciones sobre ciencia y fe, arte y fe, pintura abstracta y figurativa, asó como una sobre la teología del cuerpo, vinculada al papa Juan Pablo II.

El museo Thyssen Bornemisza mostrará «Encuentro», pinturas de sus propios fondos sobre la figura de Cristo y personajes del Evangelio.

También se podrá ver una exposición de maquetas de las «Reducciones» jesuitas en Paraguay, así como la peruana «Pasión por el hombre», sobre santo Toribio de Mogroviejo.

El flamenco también tendrá su espacio y habrá tres musicales sobre Juan Pablo II.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *