Formulan pautas para selección jueces altas cortes

La Asociación de Jueces Dominicanos para la Democracia (JUDEMO), presentó al Consejo Nacional (CNM), un conjunto de sugerencias a fin de que realicen una adecuada calificación, selección y nombramiento de los integrantes de las Altas Cortes, que propicie la transparencia y participación plural: garantías mínimas que deben prevalecer en toda sociedad democrática.
 
El manifiesto indica que los jueces están convencidos del papel histórico por el que transita la nación, por lo que la escogencia de los integrantes de las Altas Cortes debe ser el resultado del consenso, en procura de propiciar la designación de jueces probos, independientes, capacitados y comprometidos con el ejercicio de un ministerio que trascienda la mera solución de litigios.
 
En el documento, suscrito por los magistrados Katia Miguelina Jiménez y Daniel Nolasco Olivo, presidenta y secretario de JUDEMO respectivamente, los jueces de carrera organizados proponen al CNM sesionar de forma permanente, donde cada uno de sus miembros pueda intervenir con apego al debido proceso.
 
También plantean reglamentar los criterios de evaluación y selección de los integrantes de las Altas Cortes, de suerte que las pautas del debido trámite, antes de aprobarse puedan ser socializadas a través de una discusión abierta donde participen ciudadanos responsables, los jueces de carrera, las academias y la sociedad civil, entre otros organismos.
 
En este sentido, sugieren aplicar el régimen de cuotas previsto en el artículo 180 de la Constitución, cuya interpretación indica que de los 16 jueces por designar en la Suprema Corte de Justicia, doce de ellos, o sea, las tres cuartas partes, habrán de escogerse de los que pertenezcan a la carrera judicial, debiendo entenderse por tales aquellos que puedan probar su condición en la judicatura mediante la certificación que los acredite como Juez o Jueza de Carrera.
 
Asimismo, los magistrados expresan que sea respetado el criterio de paridad de género en la conformación de las Altas Cortes, a fin de permitir una selección menos desigual en relación con aquellas a las que se suele arribar en los estamentos de máxima dirección y jerarquía.
 
Otra propuesta de los jueces es que se permita la participación activa de la ciudadanía para presentar candidaturas, así como para objetar candidatos, siempre que ambas posibilidades sean reguladas, según lo previsto en el artículo 14 de la Ley No. 138-11, sobre el estatuto orgánico del CNM.
 
Entienden que eso evitaría que se desvirtúe el debido trámite administrativo, de suerte que no devenga en una “cacería de brujas”.
 
Indican que “para evitar la condición dual de ser juez y parte en el CNM, por el carácter deliberativo de este órgano, cabe precisar que ninguno de los miembros de dicho Consejo debería someter candidatos o lista de candidatos para elegirse como integrantes de las Altas Cortes”.
 
El presidente Leonel Fernández Reyna convocó el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), para sesionar en fecha 11 de agosto de 2011, en razón de que en esa ocasión se procura poner en marcha el proceso de selección de los jueces de las Altas Cortes.
 
El CNM tiene el mandato de elegir los jueces que en lo adelante conformarán la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Electoral (TSE).

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *