Trabajadoras sexuales denuncian propuesta crearía “ghetto”


Diferentes movimientos  de apoyo a las trabajadoras sexuales en República Dominicana y Latinoamérica, como REDTRASEX y MODEMU, aseguran estar en contra del proyecto de Ley que busca  implementar  en el país una  zona de tolerancia, tal y como expresaron dirigentes de dichas organizaciones en entrevista exclusiva  a DominicanosHoy.

Marina Torres, presidenta del Movimiento de Mujeres  Unidas (MODEMU), considera la modalidad una forma de gustarlas, o sea, separarlas en una determinada área: “Como integrantes de este  movimiento, nos negamos rotundamente a la implementación de la  Zona Rosa, porque entendemos que es una manera de discriminarnos y etiquetarnos  en un solo lugar”.

Por su parte, la argentina Elena Eva Reynaga, secretaria ejecutiva de la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX),  instó a los legisladores y al gobierno dominicano a  pensar en qué políticas públicas deben implementar  a favor de la mujer y en contra de la pobreza, en vez de crear leyes prejuiciosas.  

Otra de las titulares de REDTRASEX, Miriam González, hizo un llamado a  la diputada  por San José de Ocoa, Esther Minyetti, quien propuso el mencionado proyecto de ley, a  que “entienda que las trabajadoras sexuales  son madres, mujeres y ciudadanas, con derechos”.

Aseguró González: “Nos quieren llevar a nosotras, las que trabajamos en los negocios, a la Zona Rosa; pero a las que ejercen el trabajo en la alta sociedad y centros de masajes no las asumen como trabajadoras sexuales, a pesar de que tienen  sexo a cambio de algo y esto constituye una discriminación”.

El proyecto  de Ley en cuestión plantea que el Estado: “tendrá la responsabilidad de construir casas o destinar lugares apropiados para alojar a estas mujeres y garantizar su seguridad personal y su salud, las trabajadoras que no acojan las normas serán sancionadas con multas”.

Plantea, además, que “deberán portar una tarjeta emitida por el ministerio de Salud Pública donde se indique su estado de salud”.

Según opinó a DominicanosHoy, Eva Reynaga, quien integra, además, el Consejo Asesor en Políticas Públicas sobre Trabajo Sexual en Naciones Unidas, la realidad de las trabajadoras sexuales en Latinoamérica en materia de los derechos humanos, ha logrado avances que las beneficia; pero,  aún resulta imprescindible lograr un empoderamiento de las compañeras, a fin de que no se sientan acomplejadas por nada.

La REDTRASEX afilia 64 organizaciones en 15 países latinoamericanos y del Caribe, hasta el momento, a República Dominicana y su lema principal es: “Las mujeres trabajadoras sexuales no somos el problema, somos parte de la soluciòn”.

Elena Eva Reynaga: para que la sociedad sepa, los movimientos de trabajadoras sexuales  no solo en República Dominicana, si no en toda Latinoamérica han logrado hacer un trabajo intensivo, es que la gente cree que nosotras solo estamos parados en una esquina  o en un negocio,  el trabajo que relizan las militantes de estos movimientos, en prevención de enfermedades de transmisión sexuales es que tenemos el mismo lenguaje, sensibilizar a los médicos que atienden a las compañeras , haber bajado la prevalecía en trabajadoras sexuales, es todo un trabajo arduo   y esto se hace a pulmón, sin ayuda alguna.

Toda la responsabilidad para no infectar a los clientes no las dan a nosotras, pero nadie hace el trabajo por el cliente.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest