St. Kitts y Nevis.- Durante una rueda de prensa paralela a la trigésimo segunda reunión de líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en Basseterre, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (Caribbean Hotel & Tourism Association, CHTA), Josef Forstmayr, criticó el hecho de que la cita no incluya cuestiones de ese sector en su agenda a pesar de que hace tres años los 15 miembros del bloque se comprometieron a tratarlo de forma regular en sus discusiones, y urgió a CARICOM a desarrollar la aviación regional y facilitar los viajes entre las islas.
“Hemos escuchado que en esta reunión de CARICOM varios líderes de la región han pedido una reducción de las restricciones que pesan sobre los viajes. Esto es crucial si queremos regresar a la cifra de 1,5 millones de visitantes intra-caribeños que contribuía a llenar habitaciones vacantes en los hoteles de la región pocos años atrás”, dijo Forstmayr, quien precisó que, de acuerdo con datos de la Organización de Turismo del Caribe (CTO, inglés), en 2010 el número de turistas intra-caribeños bajó a 566.000.
El titular de la CHTA señaló que “es fundamental una política de aviación eficiente y dinámica para el desarrollo económico de la región, y ello incluye la industria turística”, y recordó que en octubre de 2007 la entidad que preside asistió a la reunión de ministros caribeños en Puerto Rico, donde se firmó el Acuerdo de San Juan.
Ese documento identificó los cursos de acción necesarios para dotar al Caribe con una política aeronáutica eficiente y productiva. Su objetivo, se declaró en aquella reunión, era “mejorar la administración de servicios aéreos internacionales e intra-regionales para mantener y ampliar la competitividad del sector turístico, además de promover más negocios e integración institucional y social en la región”.
El Acuerdo establecía la fecha del 30 de septiembre de 2008 para tener todas las políticas listas. “Desafortunadamente, las acciones acordadas no se han concretado y la situación de la aviación tanto desde el mercado internacional a las islas como entre éstas ha ido de mal en peor”, afirmó el directivo.
Según Forstmayr, el lucrativo mercado intra-caribeño se ha limitado predominantemente a pequeños hoteles independientes en las islas, propiedad de nacionales caribeños. El serio declive de ese mercado debido a la falta de servicios aéreos intra-regionales eficientes y asequibles, ha tenido un impacto económico a nivel de países y de pequeños hoteles, subrayó.
La segunda parte del problema, continuó Forstmayr, es “enfocarnos en las formas de facilitar el movimiento de los viajeros, lo cual comienza con más facilidades de acceso y menos restricciones de visado entre nuestros países. Es ridículo que haya regímenes de visas aun incluso entre las naciones miembros de CARICOM. Nuestros nacionales deberían poder viajar libremente de una isla a otra. Tendemos a hablar de integración, pero a la vez seguimos sin tomar medidas y los gobiernos erigen más barreras”, afirmó.
Reiteró que es indisputable la importancia y el impacto económico de la industria de viajes y turismo para el Caribe, pero aún no es suficiente la conciencia de comunidades y gobiernos al respecto.
En ese sentido, recordó que la actual campaña de concienciación de CHTA, Tourism is Key, se basa en hechos como el de que la industria de viajes y turismo caribeña emplea a más de 1,9 millones de personas (1 de cada 9 empleos en la región), y representa el 12,8% del Producto Interno Bruto regional, más que en cualquier otra región del mundo.
“Necesitamos continuar insistiendo a nuestra gente que más negocio en el área del turismo representa no sólo más empleos en los hoteles, sino también en transporte, restaurantes, agricultura, pesquería y otros sectores como el textil, la artesanía, los comercios y la manufactura”, concluyó.
En una de las intervenciones de la reunión de CARICOM, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, dijo que mientras la entidad no ha ido más allá en sus esfuerzos de integración, la Organización de Estados del Caribe Oriental (Organisation of Eastern Caribbean States, OECS) ha reforzado la integración sub-regional.
En agosto próximo, explicó, habrá total libertad de movimiento de ciudadanos entre las seis naciones de la Unión Económica: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, St Kitts y Nevis, St Lucia, y San Vicente y las Granadinas.