Vicente Bengoa desata ‘avispero’ en el gobierno

Las declaraciones del gerente general del Banco de Reservas, Vicente Bengoa, en torno a las presiones que ejerce el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre el gobierno han desatado un avispero entre funcionarios y legisladores que califican de “tremendistas” las afirmaciones del ex encargado del Ministerio de Hacienda.
 
El ministro de la Presidencia, doctor César Pina Toribio, contradijo a Bengoa, quien afirmó que el FMI tiene de rodillas al Gobierno, diciendo que el Poder Ejecutivo actúa con independencia y responsabilidad ante cualquier acuerdo con organismos crediticios internacionales.
 
Pina Toribio dijo que el Estado ha manejado el acuerdo Stand-By con el Fondo Monetario con entera libertad y en consecuencia ha estado cumpliendo con la responsabilidad que conlleva un convenio de esta naturaleza.
 
El legislador Tomy Galán Grullón, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado de la República, “le entró” al funcionario afirmando que: “las apreciaciones de Bengoa son muy personales y siempre ha sido una persona muy disidente en los términos del Fondo Monetario Internacional, e incluso, el año pasado llegó a sugerir que no se firmara un nuevo acuerdo”.
 
Galán Grullón asegura que ni el Presidente de la República, doctor Leonel Fernández Reyna, ni el país, han dado muestra de debilidad, ni frente al Fondo Monetario, ni otra organización crediticia financiera internacional.
 
José Rafael Vargas, senador por Espaillat, fue más duro en emitir declaraciones sobre el particular, aunque se manifestó contrario a los pronunciamientos realizados por Bengoa, de quien se recuerda manejó las finanzas públicas por más de siete años.
 
Vargas entiende que si no fuera por el FMI el país no lograría mantener la estabilidad macroeconómica, garantizar el clima de inversión y generar la confianza que exhibe frente a los inversionistas extranjeros. Destaca que todo ese clima de confianza se ha logrado con las recomendaciones realizadas por el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
Además, resaltan que si las grandes potencias lograron salir de la crisis con el apoyo del FMI, la República Dominicana no se podía excluir de las concesiones especiales y líneas de créditos por cerca de 2 mil millones de dólares, que permitió mantener la racionalidad en la inversión y la estabilidad macroeconómica.
 
Indican también que si el país se exhibe en el mundo como una de las naciones con la economía más estable, se debe agradecer, de alguna forma, la confianza que tuvieron estos organismos en la República Dominicana y su gobierno, encabezado por el Presidente Leonel Fernández.
 
Bengoa criticó la presión que mantiene el FMI contra el Gobierno y consideró una Ley de Capitalización que obliga a que este año se entreguen al Banco Central 18,000 millones y el año que viene más de 24,000 millones, lo que apuntó como: “una cosa totalmente absurda”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *