Gobierno concluirá en septiembre pago bonos emitidos en 2001

El administrador general del Banco de Reservas, licenciado Vicente Bengoa Albizu, reveló hoy que en septiembre  de este año el Gobierno  concluirá  con la totalidad del pago de los  quinientos millones de dólares  correspondiente a la primera emisión de bonos soberanos que se realizó en el 2001.

Bengoa dijo que  esa emisión de bonos se colocó  a una tasa  de interés de 9.05 por ciento y a cinco años, periodo durante el cual se convino  cubrir los intereses y  al vencimiento de la totalidad del capital.

Los señalamientos del administrador general de Banreservas fueron hechos  al presentar al  economista peruano Roberto Melzi, director de Estrategia de  Mercados Locales de Latinoamérica, del Barclays Capital, quien  ofreció una conferencia en el hotel El Embajador sobre Mercados de Capitales Internacionales: Accesos, Oportunidades y Desafíos, invitado por la institución bancaria.

Recordó que  el 23 de enero de 2003 se colocó otra emisión de bonos soberanos, esta vez por 600 millones de dólares, a una tasa de interés de 9.04 por ciento y a diez años de plazo,  bajo las mismas condiciones que la anterior emisón.

El funcionario explicó que a raíz de la crisis que surgió durante la segunda mitad del período constitucional 2000-2004, debido al mal manejo de la economía y sobre todo a la devaluación sin precedente de la moneda nacional, el país cayó  en un estado de cesación  de pagos de sus compromisos internacionales.

Expuso que ante esa situación, las autoridades elegidas el 16 de agosto de 2004 se vieron compelidas a renegociar esos bonos con sus tenedores, lo que arrojó como resultado que la emisión de US$500 millones que vencía en 2006, fuera extendida hasta 2011, pero en vez de pagar  capital a término se acordó amortizarlo en un 20 por ciento anual.

“Es por esa razón que a septiembre de este año, el Gobierno habrá pagado la totalidad de esos 500 millones de dólares”, dijo Bengoa, quien luego explicó que en relación a la otra emisión de US$600 millones, se acordó con los tenedores una extensión de cinco años, hasta 2018, es decir, de 2013 al 2018.

Dijo que en el 2006 el Ministerio de Hacienda, entonces secretaría de Finanzas, colocó 300 millones de dólares para  cubrir la operación de compra a Unión Fenosa  de  las distribuidoras de electricidad Edenorte y Edesur, que había realizado el gobierno anterior.

Bengoa indicó que esa transacción permitió las distribuidoras de electricidad recuperar las cuentas de sus principales clientes, que tenían que depositar sus pagos en una cuenta pignorada en el Banco de Reservas a favor de Unión Fenosa.

Expuso que los precarios niveles de calificación riesgo país que mantenía República Dominicana a causa de la crisis de la segunda mitad del período 2002-2004 impedían la colocación de bonos privados por parte de  empresas nacionales, situación que se revirtió en los gobiernos del presidente Leonel Fernández.

Entre los bonos  colocados por  empresas locales citó  el de la Cervecería Nacional Dominicana, por 255 millones de dólares a un 8 por ciento anual; Ege Haina, US$175 millones, a una tasa de 9.5%; AES Andrés, 284 millones, al 9.5%; e Itabo que colocó bonos por 125 millones de dólares, a un 10.8, por ciento, entre otras entidades corporativas.

El licenciado Bengoa Albizu sostuvo que la calificación crediticia B+ que ha concedido la  firma Standard and Poors, refleja el alto nivel de credibilidad y prestigio que tiene hoy  República Dominicana en todos los mercados de capitales.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *