Denisse Paiewonsky, directora de la Junta Directiva de la Colectiva Mujer y Salud, aseguró que la separación de la iglesia y el Estado es imprescindible para el desarrollo de la democracia.
Agregó que esto así en vista de que constituye la garantía para la vigencia de la libertad de conciencia y cultos, y es indispensable para el ordenamiento político.
“El reconocimiento y respeto de la diferencia es un rasgo esencial de las democracias modernas. Lo que garantiza la convivencia pacífica de las diferentes confesiones es la existencia de un Estado laico, que asegura el respeto y la tolerancia a todas las ideas y manifestaciones religiosas y no religiosas, en igualdad de condiciones”.
Al disertar en el marco del curso Universidad Itinerante, que se está llevando a cabo hasta el sábado 11 de junio en el hotel Bellevue Dominican Bay, en Boca Chica, Paiewonsky señaló que los principios básicos de la laicidad del Estado radica en la autonomía de la sociedad civil frente a las normas religiosas y filosóficas particulares, y en la no discriminación directa o indirecta.
Explicó que el Concordato, contrato que regula las relaciones entre la Santa Sede y la República Dominicana desde el 16 de Junio de 1954, trae como consecuencias que los representantes de la Iglesia gocen de privilegios que les permiten una injerencia inapropiada en las políticas públicas.
Recordó que contrario a las prácticas de la democracia, las verdades absolutas de la religión no se negocian, se imponen. El catolicismo sigue organizado en un pensamiento y una estructura vertical y autoritaria, donde las creencias y dogmas no están abiertos a discusión sino que se imponen desde arriba, sin consideración de las opiniones de los feligreses.
Destacó las consecuencias para los ciudadanos no católicos o no creyentes cuanto el Estado asume las reglas morales que se derivan de la doctrina católica sobre la sexualidad. “Esto implica, frente al aborto terapéutico, por ejemplo para salvar la vida de la mujer embarazada, que mejor que mueran la mujer y el feto antes que realizar un aborto. Frente al uso de condones dentro del matrimonio cuando uno de los cónyuges es VIH positivo: si no pueden mantener la castidad, el contagio del cónyuge sano es preferible al uso de condones”.
Universidad Itinerante, cuyo tema central en esta ocasión es Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se enmarca dentro del proyecto: “Fortalecimiento de la Sociedad Civil para la Promoción de la Igualdad de Género y Gobernabilidad Democrática en América Latina y el Caribe». El proyecto se está implementado además en Ecuador y Paraguay y tiene como objetivo contribuir a una mayor cohesión social, ciudadanía, igualdad de género y respeto de los derechos humanos de las mujeres en América Latina y El Caribe (ALC)
La actividad es realizada por la Colectiva Mujer y Salud, con los auspicios por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo de Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y el Caribe, RSMLAC, la Red Activas y el Centro de Estudios de Genero del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).