El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) advirtió la transformación que ha sufrido la Feria Internacional del Libro que se hace en República Dominicana, donde se vende desde bisutería, carteras y hasta bebidas alcohólicas.
Un reportaje de investigación hecho por la periodista Priena Almonte para el programa “Luz y Sombra”, mostró como la esencia de la feria, que son los libros y la cultura, han sido desplazados por actividades para el ocio, como son bares y restaurantes.
La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo cuenta con una historia que se inicia hacia más de medio siglo. Primero surge como un evento nacional, para luego pasar al esquema internacional que le ha dado tanto esplendor cultural al país.
Don Julio Postigo, librero y pastor evangélico, fue el pionero de las ferias del libro en República Dominicana. En 1950, a sugerencia suya, se instituye el 23 de abril como Día del Libro, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra.
Un año después se realiza la primera Feria Nacional del Libro, en el Parque Colón, la cual se extendió hasta las arcadas del entonces Palacio Consistorial o Consejo Administrativo.
Potentini también denunció que fue objeto de arbitrariedad por parte del ministro de Cultura, Rafael Lantígua, porque apoya algunos reclamos que la sociedad civil hace al gobierno, como es el 4% para la educación.
“Luz y Sombra” se transmite los domingos desde las 8:00 de la noche por Supercanal, Supercanal Caribe y Dominican View.
El programa llevó a los televidentes un trabajo sobre los menores intoxicados por alcohol durante la recién pasada Semana Santa, el COE reportó cifras alarmantes, el Ministerio Público dijo que actuaría en contra de los padres, pero todo ha quedado en un anuncio mediático.
La entrevista central de “luz y Sombra” fue con el politólogo Freddy Ángel Castro, miembro de la Academia de Ciencias Políticas, quien hizo análisis sobre el panorama político nacional.
