La rubeola en América

El Instituto de Vacunas “Albert B. Sabin” apoya a la Organización Panamericana de la Salud en su lucha por la eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses Periago, y el doctor Ciro de Quadros, presidente del Instituto de Vacunas Sabin, firmaron en Washington un acuerdo para continuar apoyando los esfuerzos de la OPS contra la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas.

La firma de este acuerdo se formalizó en una ceremonia en la sede del Instituto de Vacunas Sabin en la capital de los Estados Unidos con la firma del documento de acuerdo.
 
Con ocasión del inicio de este apoyo entre el Instituto Sabin y la OPS en marzo del 2005, de Quadros dijo que para el desarrollo del feto cuya madre ha sido expuesta a esta enfermedad al inicio del embarazo, las consecuencias pueden ser devastadoras. “Las estimaciones a mediados de la década de los 90 indicaron que hasta 20.000 bebés nacían con el síndrome de la rubéola congénita cada año en las Américas”.

Gracias a las políticas de salud pública de la OPS en materia de inmunización y, concretamente, en virtud de la renovación de este acuerdo, los fondos aportados por el Instituto de Vacunas Sabin a la OPS para el período que concluye el 31 de marzo del 2007, permitirán a la institución sanitaria fortalecer sus programas de vacunación para seguir contribuyendo a la progresiva eliminación en las Américas de la rubéola y su síndrome asociado en bebés, causante de abortos y serios defectos de nacimiento como sordera, ceguera y cardiopatía congénita.

“Es gracias a colaboraciones como la del Instituto Sabin que tenemos la posibilidad de contribuir a que los países alcancen coberturas altas de inmunización contra la rubéola y el síndrome de rubéola congénita”, dijo la doctora Roses en la firma del acuerdo. En la entrega formal de los fondos respectivos estuvieron presentes además de los líderes de ambas instituciones, los doctores Jon Kim Andrus y Gina Tambini, ambos de la OPS.

En retrospectiva, la extensión de este apoyo a la OPS se enmarca en un contexto de la lucha contra estas enfermedades en las Américas que fue fortalecida formal y estratégicamente en septiembre del 2003. Fue entonces cuando el Consejo Directivo de la OPS adoptó ese año una resolución con la meta y el objetivo de eliminar la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita para el 2010.

Para llegar a este fin, uno de los componentes más importantes de la estrategia de la OPS y sus países miembros ha sido la introducción de la vacuna contra estas patologías en los calendarios rutinarios de inmunización, algo que la mayoría de los países ya han implementado.

Junto a ello, masivas campañas de inmunización en hombres y mujeres adolescentes y adultos jóvenes, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de las capacidades de los laboratorios, y la diseminación de información para la acción a todos los niveles de los sistemas de salud, están permitiendo con esta iniciativa notables avances a favor de la salud de los pueblos de la región, especialmente entre los segmentos de población especialmente vulnerables de contraer estas patologías.

En los próximos 12 meses, estos fondos ayudarán a implementar la interrupción de la transmisión de la rubéola en Haití y la República Dominicana, contribuyendo además a consolidar los esfuerzos en marcha de eliminación de la rubéola y de su síndrome congénito en países como Argentina, Bolivia, Guatemala y Perú.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest