Naciones Unidas.- El Consejo de Seguridad de la ONU dedicará mañana una sesión especial a la recuperación de Haití, en la que se analizará el ritmo de su reconstrucción y se intentará acelerar los compromisos de asistencia al país caribeño, que trata de recuperarse todavía del devastador terremoto que sufrió en 2010.
La reunión de alto nivel estará presidida por el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, al ostentar Colombia este mes la presidencia de turno del máximo órgano internacional de seguridad, y en ella participarán el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y su enviado especial para Haití, el expresidente estadounidense Bill Clinton.
Se trata de un debate abierto impulsado por Colombia para tratar de ver por qué la reconstrucción física e institucional de Haití no tiene lugar al ritmo deseado después de la destrucción que sufrió el país el año pasado por un demoledor terremoto que causó más de 316.000 muertes y dejó a 1,5 millones de afectados.
La sesión buscará que los miembros de la ONU ofrezcan más instrumentos para agilizar la entrega de ayudas a los afectados por el terremoto.
En el debate también participará el representante especial de la ONU para Haití, el diplomático guatemalteco Edmond Mulet, y la Misión de Colombia ha confirmado la presencia, además de su canciller, María Angela Holguín, la de los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Marco Antonio de Aguiar Patriota, así como los de Argentina, Héctor Timerman; de Chile, Alfredo Moreno y de Cuba, Bruno Rodríguez.
También asistirán, entre otros, los cancilleres dominicano, Carlos Morales Troncoso; peruano, José Antonio García Belaúnde, y uruguayo, Luis Leonardo Almagro Lemes, al igual que el secretario de Estado español para Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo.
Colombia asumió el 1 de abril la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU durante este mes y, para la diplomacia colombiana, es muy importante la presencia de los cancilleres latinoamericanos en el debate.
Se trata de una prueba del compromiso de la región en la recuperación de Haití, el país más pobre del continente americano, según destacó esta misma semana el embajador colombiano ante la ONU, Néstor Osorio, al presentar su programa de trabajo.
En la reunión también se prevé que participen el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Haití atraviesa una crisis humanitaria desde enero de 2010, cuando un fuerte terremoto asoló el país, donde todavía cerca de 800.000 personas carecen de hogar y malviven desde entonces en tiendas de campaña.
A este problema se suma una epidemia de cólera que azota al país desde octubre pasado y que ya ha causado la muerte de casi 5.000 personas y más de 260.000 afectados.
Además, Haití ha vivido pendiente recientemente de los resultados de las elecciones presidenciales, en las que finalmente se ha impuesto como vencedor el cantante Michel Martelly, que logró el 67,57 % de los votos frente al 31,74 % de su rival, la exprimera dama Mirlande Manigat, según los resultados preliminares anunciados el lunes y que deben ser confirmados el próximo 16 de abril.
La ONU cuenta con una misión para la estabilización en Haití (Minustah), que tiene actualmente 12.230 militares y policías encargados de mantener el orden en el país caribeño.
La misión está integrada por contingentes de países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, aunque también participan en ella España, Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos, entre otras naciones.