SAN JUAN, Puerto Rico.- El vicepresidente de la República Dominicana, doctor Rafael Alburquerque, indicó que las desigualdades sociales y económicas son las causantes del aumento del flujo migratorio que se ha registrado en la región y el mundo desde el año 2000, pese a que dicha migración aún resulta pequeña si se compara con la población mundial actual.
Tras dictar la conferencia magistral “Impacto Político, Económico y Social de las Migraciones”, en la Universidad de Turabo, Alburquerque explicó que el mapa mundial de las migraciones internacionales se caracteriza por el incremento de los países de origen, destino y tránsito.
Citó que en el caso específico de la República Dominicana, ésta tiene la doble condición de país origen y destino; ya que la población de emigrante es similar a la inmigración que recibe, y aunque el 9.9 por ciento de la población dominicana ha emigrado, al mismo tiempo el país ha recibido un 7.5% de emigrantes, mayoritariamente haitianos.
Destacó que en el país se valora el aporte de la mano de obra haitiana en sectores como la agricultura y la construcción, pese a su condición legal y a que su masiva presencia en la fuerza de trabajo criolla ha incidido en la depreciación de los salarios promedios.
Alburquerque dijo en ese sentido que el flujo migratorio de Haití hacia la República Dominicana se incrementó después del terremoto del 12 de enero 2010, y explicó que dicho flujo migratorio se ha concentrado básicamente en labores agrícolas, la construcción y el sector turístico, lo que también ha provocado una depreciación de los salarios e incremento del desplazamiento de la mano de obra dominicana en esos sectores.
Recordó que ello ha originado además una mayor demanda de los servicios médicos por parte de los emigrantes haitianos en los centros asistenciales dominicanos diseminados por la zona fronteriza y otras del país; “lo que también provoca una mayor precisión del gasto público en el sector salud”.
El vicepresidente dijo que el 60 por ciento de la población dominicana tiene familiares en el extranjero, y que hay grupos, básicamente de jóvenes, que debido a la cantidad de remesas que reciben no se sienten motivados a integrarse al mercado laboral, y que por ello prefieren dedicarse a delinquir y haraganear.
El doctor Alburquerque recordó que según la Organización Mundial de las Migraciones (IOM, por sus siglas en inglés), el número total de migrantes ha aumentado en los últimos 10 años de 150 millones en el 2000 a 214 millones en el 2010, constituyendo el 3.1% de la población mundial en migrantes.
“En América Latina y el Caribe, entre el año 2000 y el 2010, las corrientes emigratorias sobrepasaron las de inmigración en 11 millones de personas, y esa diferencia entre emigrantes e inmigrantes resultó mayor en América Central, con 6.9 millones, América del Sur 3 millones y el Caribe con 1.2 millones”, detalló.
Agregó que estos movimientos envuelven un flujo de recursos financieros, tras destacar que en los últimos 10 años las remesas pasaron de 132 mil millones de dólares a 414 millones mil. Sólo en el año 2008 los países de América Latina y el Caribe recibieron 64 mil millones de dólares por concepto de remesas, subrayó el vicemandatario.
Indicó que otro detalle a destacar en este fenómeno mundial es que al día de hoy han aumentado los países receptores de dicha migración y la multiplicación de las rutas migratorias. Hace 100 años 9 de cada migrantes iban a cinco países, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Cánada y Australia, en tanto que hoy esos destinos han aumentado a cerca de 40 naciones.
“La mayor parte de los emigrantes hoy se agrupan en 4 ejes migratorios internacionales: América del Norte, Europa Occidental, la región del Golfo Pérsico y la cuenca de Asia-Pacífico”, detalló.
Alburquerque planteó que ya no se puede hablar de países receptores y expulsores, porque más de un centenar tienen dicha condición y son destinos de un gran flujo migratorio, en tanto que otros como México tienen las referidas condiciones y la de tránsito, una triple categoría que a su juicio se opone a la libre circulación.
Dijo que aspectos de la globalización como el transporte, las comunicaciones y la información han influido en los cambios en el mapa mundial de las migraciones y en su mundialización.
“La libertad de circulación es la excepción, y la regulación y la restricción de las libertad de tránsito es la norma. Por tanto, se trata de una mundialización de las migraciones, producidas a pesar de las fronteras y barreras y no precisamente a la eliminación de éstas dos últimas”, explicó.
EX-GOBERNADOR ROSELLO
De su lado, el ex gobernador de Puerto Rico, Pedro Roselló, explicó que la tasa poblacional de Puerto Rico se ha reducido según los datos del último censo de población, lo que revela que más de 300 mil jóvenes boricuas han inmigrado a Estados Unidos, la mayoría talentos jóvenes, lo que dijo representa una fuga de cerebros.
Mostró su desacuerdo con el surgimiento de las políticas antimigratorias que se realizan en algunos estados de la Unión Americana por parte de sectores conservadores que incluso construyen muros para frenar dicha inmigración.
Todos los intentos por tratar de impedir la inmigración por medio de barreras físicas han fracasado”, afirmó Roselló, quien junto a Alfonso Aguilar, ex jefe de la Oficina Ciudadana en Washington, José María Román, director general de la Fundación Ciudadana y Valores de España,Teresa Pedroso, y Hernando Mattei, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, fue panelista invitado en el simposio sobre Migración que se celebró aquí.
En la actividad también se trataron los temas de migración internacional, gobernabilidad de migraciones internacionales, tendencias-patrones y fenómeno humano. Igualmente, la migración y el desarrollo humano en República Dominicana, México, España, Estados Unidos y Puerto Rico.
El vicepresidente Alburquerque retornó al país este viernes en horas de la tarde, luego de su participación en el simposio sobre Migraciones, donde hablaron otros expertos internacionales.