TIROLI, Haití.- Brigadas del Plan Nacional Quisqueya Verde, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales han plantado más de 380,000 árboles en esta población haitiana, pagados con recursos del gobierno dominicano como parte de los esfuerzos que se realizan por reforestar parte de las áreas devastadas por la tala indiscriminada en la frontera.
El gobierno dominicano ha proporcionado las matas de pino, mango, tamarindo, cajuil y otras variedades, así como el pago mensual a los integrantes de las brigadas para garantizar el trabajo de reforestación de la zona.
En la comunidad de Los Algodones funciona una brigada desde el 22 de marzo del 2010, la cual hasta la fecha ha plantado 84,240 árboles en propiedades de agricultores haitianos, entre los que se encuentran aguacate, pino, tamarindo.
Los miembros de las brigadas consideran bueno el trabajo que desarrollan porque ayuda a los jóvenes a estudiar en la escuela, han logrado construir sus casas y adquirir motores para el transporte desde esa comunidad a otras poblaciones.
La brigada dirigida Tania Piet, una haitiana que ha integrado entre otros a Bellón Frances, Odalis Sanín, Andrés Cherre, Alexis Torres Solis, Constant Concepción y Juan Concepción, quienes han dado testimonio del trabajo que realizan en la zona.
Cuentan que no tenían nada y pasaban momentos difíciles antes de ser integrados a las brigadas de reforestación de la comunidad de Los Algodones.
De acuerdo con Andrés Cherre, quien es padre de 11 hijos con el trabajo que desarrolla en la reforestación de terrenos en la parte haitiana ha podido mejorar su casa, adquirir un motor y tiene los hijos estudiando.
Otros han comprado puerco, una novilla y burro para cargar productos y quienes carecen de terrenos propios se han trazado la meta de comprar tierra para sembrarla de pinos.
Las brigadas han hecho gran ahorro con lo poco que reciben, no utilizan los recursos que reciben no lo gastan.
Los haitianos en la comunidad de Los Algodones trabajan en la reforestación del río que lleva el mismo nombre y que es un afluente del Libón y éste en Artibonito, así como Bejuco que es otro afluente del Artibonito.
Felipe Francois, supervisor de Tiroli, explicó que la brigada en la que se ha integrado tiene dos años, y que los resultados se comienzan a ver con el crecimiento de los árboles que han plantado en esa comunidad.
Brigadas Pachutico uno y Pachutico dos han logrado que unos 70 haitianos dueños de terrenos hayan puesto a disposición las propiedades para la siembra de árboles, con los cuales esperan resolver el problema presentado por el cambio climático.
Los ríos más importantes de Tirolí son Bejuco, así como una cañada que no se seca durante el año, la cual está siendo reforestada para preservar el acuífero del lado haitiano, donde los campesinos muestran su satisfacción por los resultados obtenidos en las brigadas.
Mientras que Juan Mercedes de la comunidad de Los Miches, una población asentada en terrenos invadidos el 10 de mayo de 1990, cuenta que logró un solar y una parcela, al ser jefe de puesto y que ahora se dedican a cuidar El Cerro Juan Carlos considerado el pulmón de la comunidad,donde antes llovía muy poco.
Ahora este lugar del lado dominicano es una belleza donde se trabaja para la protección de los árboles, y consideran los lugareños que la comunidad hay que ir para apreciar lo que se ha hecho en la zona donde se ha reforestado de pino.
Herminia Bueno de la comunidad de Los Miches, defensora del Cerro informó que parte de éste ha sido reforestado por la comunidad y esperan terminarlo porque es un pulmón de la provincia de Dajabón.
En 1996 el cerro lo que mandaba era fuego y con ayuda de los grupos organizados lograron a través de Loyola, y Ministerio Ambiente reforestar un poco lo que le ha ayudado, donde antes las piedras se alcanzaban a ver desde lejos.
Los árboles que tenía el Cerro eran cortado, mientras las personas que vivían en el lugar quemaban para hacer conuco, pero tan pronto asumieron y comenzaron a reforestar la situación ha cambiado en la zona.
Todos cortaban las matas de Campeche para hacer carbón, pero ahora defienden ese cerro y pudieron concienzar a parte de los habitantes de la necesidad de proteger los árboles.
La comunidad lo ha declarado como área protegida y Medio Ambiente le ayuda con la reforestación, Hermina Bueno (Cuca) cuenta que dirige una brigada de 10 personas, la cual ha dado bueno resultados en el proceso de reforestación.
Planta pino y otras especies que beneficien al cerro y que protegen la cuenca hidrográfica del masacre, La Piña, dos lagunas conocidas por Las Lagunas de Los Miche, que pertenece a Cañongo, de Dajabón.
El Cerro Juan Calvos es histórico por las azañas que se libró en la guerra de la restauración, donde han encontrado particula de tiro. Carlos Martínez , presidente de la Asociación de Los Miche Arriba informó que desde que ocuparon los terrenos han tenido mucho enfrentamiento con las gentes porque cuando comenzaron los primeros pinos sembrados por Medio Ambiente, desde Dajabón venía a arrancarlos para hacer arbolitos.