El director ejecutivo del INDRHI, Frank Rodríguez, informó que el organismo desarrolla un intenso proceso de capacitación de los usuarios de riego para mostrarles las ventajas de la asociatividad, al tiempo de afirmar que la producción agrícola individual es obsoleta.
El funcionario dijo fruto de esa estrategia, las juntas de regantes manejan el riego de forma asociativa y que están completando el proceso con la parte de la producción, tanto en la compra de insumos, fertilizantes y pesticidas, como en la comercialización, con la finalidad de que obtengan mayor rentabilidad.
“Si estas actividades se hacen de manera asociativa, no hay dudas que van a obtener mejores beneficios, más confianza y más integración entre los miembros de las juntas y asociaciones de regantes del país”, afirmó.
Citó el ejemplo de la Asociación de Regantes de San Rafael del Yuma, que recientemente puso en funcionamiento dos invernaderos, como parte del Proyecto de Reconversión Productiva Baiguá, que son manejados de forma asociativa.
Además hizo alusión a los casos de las Juntas de Regantes de Pedernales, que tiene un centro de acopio mediante el cual compran los insumos de manera asociativa, y de Río Camú, en La Vega, donde los usuarios de riego adquirieron semillas de arroz de alta calidad de forma asociativa, con un ahorro de 200 pesos por quintal.
Asimismo, dijo que la Junta de Regantes de la Presa de Rincón hizo una reconversión productiva mediante la cual 40 productores que sembraban arroz ahora producen vegetales orientales para la exportación.
El ingeniero Rodríguez dijo que para asesorar a los usuarios de riego en ese y otros temas, el INDRHI tiene 10 Centros de Gestión de Agronegocios y Audiovisuales – Biblioteca (CEGA – CABI) en funcionamiento y otros dos que inaugurará en marzo próximo, que son dirigidos por un personal altamente calificado.
Precisó que los CEGA-CABI fueron concebidos para insertar a los regantes en el uso de tecnología que mejoren su desempeño en la producción y comercialización, y para asistirlos en el proceso de transformación de sus parcelas en unidades de negocios, propiciando en caso necesario, una reconversión productiva, como ya se está dando en algunas zonas del país.
Explicó que esas unidades están dotadas de las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de capacitación de los agricultores, así como de sus esposas e hijos.
En ese sentido, dijo que cuentan con computadoras, sala audiovisual, data show con internet, biblioteca y otros instrumentos de gran importancia que se emplean en las labores de capacitación.