El pasado martes fui invitado como panelista en la puesta en circulación de un trabajo de investigación desarrollado por el camarada Manuel Antonio Almonte Salazar, Secretario General del Partido Comunista del Trabajo. Se trata de un ensayo de carácter político-social, relativo al rol de la izquierda en la historia nacional, y en la actual coyuntura.
Al comentar el libro titulado, La Izquierda no es minoría, solo que está dispersa, abordé de manera muy específica, lo relacionado con la necesidad de defensa de lo público en el Estado dominicano.-
Comentamos sobre la realidad de cómo los humanos hemos vivido diversas etapas o estadios, sobresaliendo entre estas: la Comunidad Primitiva, el Esclavismo, Capitalismo, Socialismo, resaltábamos el hecho de que en la denominada comunidad primitiva, período en el cual la propiedad corresponde a la colectividad, es decir que aquí el tipo de propiedad es en cierta medida lo que hoy día guarda semejanza con lo que conocemos como público. En las etapas posteriores a la comunidad primitiva ha existido una propiedad con carácter público administrado por el aparato de dominación conocido como el Estado.-
Como sabemos, el régimen socialista fue establecido en países como: Rusia, luego URSS, también en gran parte de Europa Oriental bajo la denominación de democracias populares, en algunos países asiáticos y hasta en América, con el caso cubano, cuyas características son muy propias.
Luego de la escisión de la URSS o del denominado bloque socialista , la defensa de lo público , sufrió un duro golpe por la desmoralización que significó aquel acontecimiento político e histórico , aunque en la práctica, desde hacia varias décadas no existía tal socialismo y sólo era una apariencia, pues la burocracia como hija legitima del viejo orden capitalista había carcomido los cimientos de ese régimen.
En el ensayo político e histórico preparado por el camarada Manuel Salazar, luego de citar a Norberto Bobbio, se hace una referencia de cómo lo público ha pasado por varias etapas como consecuencia de la dinámica del capitalismo y es así que en la pagina 131 dice: “Consolidado el capitalismo y el sistema político burgués, alcanzadas unas formas extraordinarias de producir bienes , la revolución industrial es una expresión de estas, la administración de ciertas esferas de lo público pierde importancia, y es así que surge el pensamiento liberal de la economía , en la primera mitad del siglo 18 que quita poderes al Estado y los transfiere al mercado en el desenvolvimiento de la economía general, hecho que se repite en unas nuevas circunstancias económicas con el neoliberalismo , a partir de los primeros años de la década del 70”
En la página de referencia se alude al carácter de Botín que la burguesía concede a lo público y el autor refiriere que, lo conquistó para los intereses de la burguesía, y la izquierda debe pelear para arrebatárselo y volverlo a que corresponda al interés general.
El camarada Salazar dedica una parte del capítulo de lo público a referir como en el período 1996-2000, el PLD con la complicidad del PRD y PRSC, desacreditaron el factor público con sus pésimas gestiones en materia de salud , educación, seguridad social y otros, y nosotros agregamos que ,con la ley 241-97 denominada olímpicamente como ley de Capitalización de las Empresas Públicas, se asestó un golpe demoledor al elemento público, pues como se sabe las principales empresas del Estado : CEA, CORDE, CDE y otras fueron entregadas a voraces capitalistas nacionales y extranjeros y los resultados sólo han obrado en perjuicio de la sociedad dominicana, los elementos más característicos de lo que puede denominarse depredación pública fueron, la entrega de los ingenios a buitres nacionales y extranjeros, millones de tareas a empresas privadas, funcionarios públicos y altos oficiales, las empresas de energía fueron recibidas como gangas por nacionales y extranjeros, a todo esto se suma la entrega de la administración de los aeropuertos, peajes , grandes centros hospitalarios, educativos, culturales , entre otros a estos cazadores de fortunas fáciles.
En lo que podríamos señalar como el peor período de entrega de lo público, es decir, del 1997-2000, escribimos en la prensa nacional, sobre el peligro que significaban estas acciones anti-nacionales y cómo sus autores se exponían a pagar caras las vacas flacas, pero la componenda de los sectores dominantes, convertía la denuncia en una especie de voz que clamaba en el desierto. En el trabajo que comentamos, el autor insiste, en que el objetivo de la Izquierda es ganar la dirección del Estado y desde este es llevar a cabo las transformaciones sociales y políticas que conduzcan a construir el ideal de sociedad que postula.
La historia de las estrategias o líneas programáticas de la Izquierda Dominicana en todos los estadios y con sus diversos matices ha sido la asunción de lo publico como medio fundamental para una justa distribución de las riquezas producidas, ya lo vemos en el PSP del 1946, en el MPD del 1956, en el Programa Mínimo del MLD del año 1959, así como en las proclamas de las demás organizaciones revolucionarias y progresistas del país.
El material bibliográfico que comentamos, es el producto de la vivencia y observación del autor, en tanto, revolucionario e investigador acucioso, es decir, que el autor ha verificado el conjunto de jornadas desarrolladas por el pueblo dominicano en defensa del bien o patrimonio público ; ya se trate de la zona costera de Bahía de las Águilas, de parques nacionales, como el de los Haitises, de las empresas confiscadas a la familia Trujillo, de la defensa para evitar la privatización de los servicios básicos: Sanitarios, Educativos, Recreativos y muchos otros.
En definitiva, la defensa de la propiedad pública o colectiva y de ciertos servicios básicos tiene que seguir siendo una tarea de primer orden de la Izquierda Dominicana, y esto se explica en el hecho de que la estrategia hacia una Sociedad Socialista y Revolucionaria implica de manera obligatoria volver a darle prioridad al carácter público de por lo menos la gran propiedad de la tierra, las Vías de Comunicación, Electricidad, Comercio Exterior, y los ya mencionados servicios básicos ; todo esto por que la estrategia de la izquierda deber ir diametralmente en dirección contraria a la estrategia neoliberal que postula la privatización mas rampante y el supuesto libre juego de la oferta y la demanda.