Buscan reducir violencia intrafamiliar

El Ministerio de Salud Pública puso en circulación la Guía y Protocolo de Atención Integral en Salud a la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer, con la finalidad de dar respuesta al creciente número de víctimas, desde un enfoque global.

El lanzamiento de la guía se hizo través de la Dirección Nacional de Equidad de Género y Desarrollo.

La doctora Addis Domínguez, directora de la oficina de Equidad de Genero de Salud Pública, al presentar la Guía y Protocolo dijo que este instrumento normativo servirá para orientar al personal de salud acerca de cómo ofertar la atención integral acorde con el nuevo modelo de atención fundamentado en la promoción, prevención, detección, atención, registro y referimiento de este tipo de caso.

Destacó que las Guías permitirán a proveedores y proveedoras de salud la aplicación de las Normas Nacionales de Atención a la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer, orientadas a intervenir las dimensiones psicológicas, emocionales, sociales, legales y físico/biológica de la problemática.

Asimismo, dotaran de las acciones secuenciadas y de los instrumentos que deben implementar para que puedan ofrecer servicios con una visión humanizada y desde una perspectiva de género, contribuyendo a mejorar los registros de esta problemática en el sistema de atención.

Al acto de presentación asistieron el viceministro de Planificación y Desarrollo, doctor Guillermo Serra; la representante Adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas, doctora Sonia Vásquez` y la licenciada Mayra Pichardo, analista de Genero y Salud del Ministerio de Salud Pública.

Durante el acto el doctor Guillermo Serra en representación del ministro de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, juramentó el Comité AD-HOC de Genero en Salud.

“La Guía y Protocolo cuenta con una base conceptual, guías para la atención y formularios de registros con sus instructivos correspondientes, así como información sobre instituciones de servicio y de apoyo para realizar la referencia y contra referencia adecuadas”, resaltó.

La doctora Addis Domínguez dijo que las políticas y lineamientos contenidas en la referida guía serán utilizadas y aplicadas  de manera obligatoria en todos los centros de salud y de manera especial en las Unidades de Atención Primaria -UNAP-, dado que éstas funcionan como puerta de entrada de las víctimas y sobrevivientes de violencia en el sistema de salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *