El embajador dominicano en la Republica de Haití, Rubén Silié, consideró este viernes que la llegada de Jean Claude Duvalier en Haití, luego de 25 años de exilio en Francia, no puede afectar el nivel de la relaciones entre los dos gobiernos de la isla.
Silié señaló que la presencia de Jean Claude Duvalier en Haití es un factor más que hay que manejar siempre con toda la prudencia que requiere un hecho político, ya que es un hecho político haitiano.
“Obviamente de lo poco que he podido pensar sobre la llegada de Jean Claude Duvalier con respecto Haití y la República Dominicana, es el hecho de que el ex dictador está vinculado a sectores del ex ejército haitiano, los viejos “Tonton Macú”, la temible policía secreta conocida como que el sostén de la dictadura, los leopardo, que fueron los autores de los crímenes; de manera que está gente podría ver tenido cabida si hubiera un régimen autoritario en la República Dominicana”, preciso el embajador dominicano en Haití.
Dijo que no cree que la República dominicana pueda retroceda a un régimen autoritario para favorecer a los sectores criminales que gobernó Haití durante 30 años, en consecuencia, “no creo tampoco que el mismo Jean Claude Duvalier tenga la capacidad de rehacer ese mecanismo de terror que tenía en esa época”.
Silié no obstante, reiteró que la llegada de Jean Claude Duvalier a la República de Haití no cambia la relación entre ambos países, ya que es un punto más a lo que se le debe prestar atención y, que el Gobierno dominicano ha mantenido una atención permanente a la situación de la vecina nación haitiana.
Sostuvo que el canciller de la República, Carlos Morales Troncoso, es una persona que sigue personalmente todos los temas que tienen que ver con la situación haitiana, ya sea el tema del cólera, el de las elecciones o el de la llegada de Jean Claude Duvalier a la vecina nación.
Comité en Santiago para sacar a los haitianos de país
El embajador dominicano en la República de Haití habló sobre los comité que han formado las juntas de vecino en Santiago para impulsar a los haitiano de la zona considerando que tiene que ver con el tema de la percepciones, ya que en la migración es un problema sociológico, es decir, que existe el miedo a la migración o el miedo al otro.
Dijo que en el caso de la República Dominicana que se ha agitado tanto, se ha instigando tanto con el tema de la migración haitiana el miedo es sobre dimensionado, es decir, que en consecuencia la población reacciona impulsada y conducida por ese miedo, que a veces es espontánea en el ser humano, pero que haberse es instigado.
“Yo creo que ahora, esto que está ocurriendo es una situación que responde a toda esa descarga de instigación y de construir miedo con el tema migratorio, yo pienso que esa acciones que se han producido y que antes fueron dramáticas que llevaron hasta la muerte para mí son algo nuevo, ya que se toma la historia del país nos damos cuentas que en cien años de migración no hemos tenido un incidente o conflicto étnico dentro de los centro de trabajo”, explicó el embajador.
Precisó que lo que quiere decir es que el tema de la migración haitiana no es un conflicto étnico con República dominicana, pero mucha gente sobre todo en termino mediático, quiere hacer ver que entre las dos cultura existe un conflicto étnico, es decir, que hay una minoría étnica frente a otro grupo étnico, que deberá enfrentarse en algún momento, pero eso no es así, ya que no se trata de dos naciones que tienen cosas pendiente en términos culturales.