El economista Isidoro Santana, miembro del movimiento Participación Ciudadana, lamentó este lunes la forma de cómo se maneja el Estado dominicano, ya que su inclinación es a buscar soluciones privadas a problemas públicos.
“Estos del gobierno reunirse con grupos particulares de choferes, motoconchistas y taxistas, y tratar de buscarles una solución a un problema social a través de ofertas particulares no es algo muy impropio de un Estado moderno,” indicó Santana.
El economista no obstante, sostuvo que el problema del transporte es un problema público, n problema social y no es verdad que se van a resolver porque el gobierno le construya vivienda a los transportista, ni porque le de bonos gas aun grupo.
Indicó que es muy lamentable que este tipo de cosas se manejen de esta manera, “yo creo que hay que mantener una lucha para que la cosa se maneje de forma diferente”.
Señaló que es de extrañe que como hace aproximadamente un mes el presidente Leonel Fernández convido a discutir al palacio nacional a una comisión muy diferente que fue la Coalición por una Educación Digna para discutir el problema de educación, pero esa gente salieron de palacio sin nada en la mano, porque el mandatario se escudaba en que no había dinero para ese sector y, sin embargo, mira la sonrisa que salen los transportistas porque si aparece soluciones para ellos hasta después de estar aprobado el presupuesto.
“El presidente comienza a ofrecer cosas y para eso aparentemente si puede aparecer algo, sin embargo para la solución de un problema capital para el país como lo es el de la educación para eso no aparece nada”, puntualizó Santana.
Dijo que todo lo que ofrezca el presidente Fernández a los Transportistas es al margen del presupuesto de la nacional.
Impacto inflacionario
El economista consideró que por la tendencia hasta ahora que se ha presentado durante el inicio del año, si parecería ver las posibilidades de una inflación más altas que produciría un alto desempleo.
Sostuvo que la proyecciones gubernamentales hechas hace muy poco tiempo era de una inflación más baja para este 20011 y obviamente, la forma que tiene el país es atreves de una política monetaria, es decir, de restricciones monetarias.
Afirmó que una acción que ha iniciado a tener lugar es subir la tasa de intereses, es decir, que circule meno dinero, ya que tiene la intención de que haya restricciones al crédito, restricciones al uso del dinero y justamente con el propósito de contrarrestar los factores inflacionarios.
Dijo que hay algunos de ellos que provienen del interior como es el factor petróleo , precio de alimento, ya que no podemos olvidar que el país es importador neto de alimentos, importador neto de productos primarios, ya que unas décadas atrás el país era exportador neto de productos agrícolas, pero con el tiempo fue evolucionando a todo los contrario y esa situación provoca que lo que pase en el mercado internacional con esos productos nos afecte directamente y salen del control de las autoridades.
“Al menos que no hubiera dinero para subsidiar, cosa que no hay y, que no parece lo correcto utilizar lo poco que pueda haber para eso, habiendo tantas cosas que resolver, no hay muchas opciones que no sea aplicar políticas restrictivas como la de la tasa de intereses”, Explicó Santana.
Dijo que no hay duda que tanto una intensificación de la inflación como políticas restrictivas que se producirán en el área monetaria y fiscal, ya que habrá menos inversión pública, menos actividades gubernamental por las restricciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI), le ha impuesto al gobierno para este año.
Afirmó que en el país podría verse afectado por una situación de gran desempleo, ya que en la coyuntura actual es muy difícil que se pueda recuperar el empleo, aumentar los ingresos de la población e incrementar las actividades productivas.