Se ha recaudado 27% del dinero para el cólera

Santo Domingo.- El 27 por ciento de los 174 millones de dólares solicitados por la ONU para combatir la epidemia de cólera que sufre Haití ha sido recaudado, informó hoy la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Un informe de este departamento enviado a Efe indica que en total se han recibido 47,2 millones de dólares que serán empleados para combatir la enfermedad, que ya se ha cobrado la vida de 3.790 personas y ha afectado a 185.012, según datos del Ministerio de salud Pública y Población (MSPP) de Haití.

La epidemia, además, ha pasado a la vecina República Dominicana, donde se contabilizan 154 casos, aunque no ha habido fallecidos.

El documento indica que la mortalidad de la epidemia, situada en el 2 por ciento, según el MSPP, ha descendido o se ha estabilizado desde el 1 de diciembre, pero todavía es elevada en los departamentos Sudeste, donde alcanza el 10,2 por ciento, y Nippes (8,7 por ciento).

La capital, Puerto Príncipe, presenta el índice más bajo de mortalidad, con el 0,9 por ciento de los casos.

La OCHA también alerta de la urgencia de mejorar el acceso al agua potable y a infraestructuras de saneamiento e indica que "sin una intervención masiva en el apartado de agua, saneamiento e higiene y una mayor movilización social no será posible controlar la epidemia".

El informe reconoce que diez semanas después del estallido del brote epidémico el acceso a la asistencia sanitaria ha mejorado, "pero aún no es posible ofrecer asistencia médica integral a toda la población, en particular en las remotas áreas montañosas y rurales".

El documento expresa la preocupación de la OCHA acerca de las existencias de bolsitas de rehidratación intravenosa, al tiempo que señala que 900.000 litros de "Ringer-lactado" están en la actualidad en tránsito para cubrir las necesidades existentes, estimadas en torno a 100.000 litros por semana.

La agencia humanitaria explica que se espera para la próxima semana la llegada de suministros adicionales, que podrían quedar retenidos en la aduana por algún tiempo, por lo que se están haciendo gestiones a nivel gubernamental para facilitar los procedimientos aduaneros.

Entre las necesidades más apremiantes figura formar epidemiólogos locales y departamentales en vigilancia ante el cólera y en gestión de información sobre la dolencia.

El informe destaca también la persistencia de problemas como la falta de agua potable y la baja aceptación de la población a los centros de tratamiento de cólera (por temor al contagio) así como la inaccesibilidad a las zonas rurales y el manejo de los cadáveres.

La carencia de agua potable en escuelas donde falta el jabón y el cloro es uno de los problemas acuciantes en el combate a la enfermedad, y proveer estos servicios a las zonas remotas y aisladas sigue siendo un desafío para la OCHA, que recuerda que el 10 por ciento de los casos de la enfermedad afectan a niños menores de cinco años.

La oficina humanitaria subraya también la importancia de la comunicación, en especial de las campañas de concienciación y sensibilización contra el cólera e indica que la distribución de suministros de agua, saneamiento e higiene no es suficientemente rápida.

También resalta las dificultades en la instalación de puestos de rehidratación oral adicionales en las zonas más vulnerables.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest