Cientos veneran al de los Milagros en Bayaguana

Cientos de feligreses de distintos puntos del país  realizaron su peregrinación para conmemorar el día de los toros del Santo Cristo de los Milagros, en municipio de Bayaguana, Monte Plata, con el lema “Pelegrinando en la tierra por una sociedad mejor”.

Durante la primeras horas de las mañana del 28 de diciembre fecha de conmemoración, cientos de peregrinos que salieron desde diversos puntos de la nación asistieron a la  primera misa celebrada por el sacerdote Gregorio Berroa Bello, que durante la celebración litúrgica el templo de la iglesia San Juan Bautista, fue cercada por completo por los pelegrinos  para  venerar al Santo Cristo de los Milagros,  tradición que continúa desarrollados por más de cuatro siglos.

Según los religiosos que asisten al santuarios del Cristo de Bayaguana la tradición el 28 de diciembre donde  la población realiza una caminata  hasta la iglesia en el cual van realizando canticos religiosos, mientras que un grupo va guiando los veceros que serán donados al santuario como agradecimiento a los milagros y peticiones que fueron concebidos por el Cristo de los Milagros.

Asimismo, manifestaron que el primero  de enero se realiza una la subasta de los toros y los fondos recaudados son destinados para obras de bien social que dirige la iglesia en la comunidad.

Las principales calles del pueblo de Bayaguana no dieron abasto para amparar a los miles de fieles peregrinos del Santo Cristo de los Milagros, que visitaron la comunidad.

De su lado, el cura  Berroa Bello expresó que las fiestas de los toros del Santo Cristo, es de mucha significación, ya que los resultados de las ventas de los animalitos que son donados constituye una gran ayuda para la formación de nuevos sacerdotes.

Berroa Bello recibió 72  toros del Santo Cristo de Bayaguana, en la explanada frontal de la iglesia, luego ofreció la bendición en compañía del alcalde del municipio Emerson Eusebio, el comisario mayor Wenceslao Rosario y las Hermanas del Cardenal Sánchez, entre otros visitantes.

“Esta es una festividad especial donde el Cristo de los Milagros hace posible y reúne a todo un pueblo, en un día festivo, aunque se celebre en el día de los santos inocentes”, explicó Berroa Bello.

Asimismo, el cantautor y costumbrista dominicano Roldán Mármol expresó que las fiestas de los toros del Santo Cristo de Bayaguana es una tradición cultural del pueblo que ha venido  lucha entre una modernización para no ser olvidad.

“Es necesario mantener el espíritu de la tradición y que debe tener mayor apoyo gubernamental y de la autoridades de la región, ya que la celebración esta fiesta es un atractivo para explotar la región y darla a conocer turísticamente.  

También, el sacerdote Manuel Ruiz, nativo de Bayaguana, consideró que estas festividades religiosas constituyen una oportunidad para un pueblo que ha girado en torno al Santo Cristo por más de 400 años. Sostuvo que la actividad es una manifestación de lo que la gente vive cada día.

“Mí comunidades viven esta fe, que es una combinación de la fe que recibieron de sus ancestros”, señaló el sacerdote.

Historia del Santo Cristo de Bayaguana

La historia del Santuario del Cristo de los Milagros surge a partir del siglo XVI, durante esa época el contrabando en los mares de las Antillas, ejercido por piratas ingleses, franceses y holandeses que comenzaron a atacar las posiciones españolas y a los buques que realizarían el tránsito marítimo entre la metrópolis y América.

La banda del norte le envió al Rey Felipe III un memorial donde le indicaba la importancia de trasladar a los vecinos de la Yaguana y Bayaha hacia el sur de la isla con todas sus posesiones

El Rey Felipe III expidió una real cédula fecha 6 de agosto de 1603 mediante la cual ordenaba la destrucción de los pueblos mencionados. En esa a época estaba como gobernador Antonio Osorio quien puso en ejecución las ordenes reales quemando y devastando esas poblaciones.

Los habitantes de esas ciudades, hombres, mujeres, niños y ancianos con las pocas pertenencias que podían cargar en sus brazos, tratando de conducir el ganado que pudiera arrear, que representaría su medio de subsistencias durante la larga jornada y en su destino final.

En octubre de 1605 funda Osorio el pueblo de San Juan Bautista de Bayaguana eligiendo el sitio que se considero más adecuado, entre los ríos Yabacao, Sabana y Comate.

Según versiones de los moradores de Bayaguana, el hallazgo del Cristo de Bayaguana se produjo cuando una niña advirtió una imagen que simulaba al hijo de Dios, los religiosos y moradores aseguran que el primer milagro del Santo Cristo al momento de su hallazgo, cuando devolvió la vista a la madre de la niña que lo encontró.

El municipio de Bayaguana es conocido como una de la zona más pujante para el turismo religiosos por la diversidad cultural que ofrece la localidad
La fiesta del 24 de junio es el día de San Juan Bautista y se celebra en las calles del pueblo con música popular, corrida de burros, el palo "encebao", carrera de sacos, entre otras actividades.

En la localidad se conmemoran: El Santuario de Santo Cristo de los milagros, La celebración del toro el 28 de diciembre, Las fiestas patronales  el 24 de junio, La Salida de peregrinación de Bayaguana hasta Higüey, a la virgen de la Altagracia 10 al 15 de Agosto, La asamblea de comisario el jueves primero de de octubre, La Celebración del primer  viernes de cada mes, La Celebración de velaciones y alboradas, son parte las tradiciones religiosas que mueven a cientos de peregrinos durante todo el años a la comunidad.

Zona de importancia y proyección turística aún sin desarrollar

La comunidad de Bayaguana tiene aproximadamente unos 900 kilómetros cuadrados, limitando al norte con el municipio Sánchez de la Provincia Samaná, al Este con el distrito municipal del puerto, Municipio de San José de los llanos, paraje de Mango Limpio paraje Hato mayor, Provincia San Pedro de Macorís. Al sur con el Municipio San Antonio de Guerra y al Oeste con el municipio San Rafael de Monte Plata.

La comunidad posee una zonas geográficas importantes como: Guaba Tico, Parque Nacional Los Haitises, la Loma de Managua, en los últimos años esta zona de Los Haitises ha sido objeto de grande movilizaciones para proteger su diversidad de la manos de las industrias y los terratenientes que han querido apropiarse de la localidad.

La zona de Los Haitises llamada Montañas Azules habitan animales como: Solenodonte, Guinea Pinta, Paloma Azul, Codorniz, Palometa, Cuervo y la Cotorra, y el gavilán que son un verdadero atractivo para los turistas nacionales y extranjeros que exploran la comunidad.

La explotación en el renglón agrícola, así como parte de sus terrenos están sembrados de caña de azúcar, viñas y de pastos naturales para alimentos del ganado vacuno que posee en abundancia.

Un sitio de gran atracción turística se encuentra en las cercanías de la población de Bayaguana, se trata del Salto de Comate, en el río del mismo nombre, a donde afluyen a diario centenares de personas a disfrutar de un baño en sus frías aguas.

También están los balnearios de Comatillo, Salto Alto, en Sierra de Agua, entre otros. A su vez, parte de uno de los principales parques nacionales, el Parque Nacional Los Haitises, se encuentra en Bayaguana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest