Gran empuje en el mercado de valores de RD durante 2010

El mercado de valores ha tenido un tremendo empuje durante 2010, observable en los elevados montos transados en los mercados primarios y secundarios en el periodo, que en total crecieron hasta en 121.2%. Estos resultados reflejan claramente que las empresas del país cada vez más optan por recurrir a este mecanismo alterno de financiamiento y que los inversionistas son atraídos por los altos rendimientos y niveles de transparencia que ofrece.

Los registros de la Superintendencia de Valores (SIV) revelan que durante el año que concluye, en el mercado primario, los inversionistas compraron títulos a las empresas emisoras “no diferenciadas” (lo que excluye a los emisores “diferenciados”, constituidos por el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y las instituciones multilaterales) por un valor total de 2,621.5 millones de pesos y de 88.5 millones de dólares. En el caso de las emisiones “no diferenciadas” en moneda nacional, esas transacciones representaron un crecimiento  de 47% con respecto a 2009, mientras que las realizadas en dólares crecieron 31.3%. El mercado primario es el lugar donde los títulos son emitidos y vendidos por  primera vez.

Un gran porcentaje del monto de estas nuevas emisiones de oferta pública fue colocado en el mismo año en que fueron aprobadas, lo que refleja la gran demanda de que son objeto esos valores. Para los años 2009 y 2010, en conjunto, esas colocaciones representan el 45.2% del monto aprobado en pesos, y el 59.6% del monto aprobado en dólares.

De acuerdo a sus respectivos programas de emisión por tramos, está previsto que los emisores “no diferenciados” (constituidos por las empresas privadas y las instituciones de intermediación financiera) continúen con la colocación de sus títulos en el mercado primario de oferta pública hasta completar el monto total autorizado, y que lo hagan dentro del calendario programado.

Además, “se espera que en 2011, nuevas empresas emitan valores representativos de deuda como alternativa de financiamiento ante la aceptación que ha tenido en el público este tipo de instrumento por las tasas competitivas que ofrece, entre otros beneficios”, explica Blanca Jiménez, directora de Oferta Pública, de la SIV.

Durante 2010, cinco grandes empresas e instituciones financieras privadas optaron por participar por primera vez en el mercado primario de valores, mediante su solicitud de registro, lo que eleva a 16 las que forman parte activa en ese mercado. Las nuevas empresas son las asociaciones de ahorros y préstamos Alaver y Popular, el Banco Ademi, el complejo turístico Cap Cana, y el Consorcio Energético Punta Cana Macao.

La totalidad del mercado

Las transacciones totales en moneda nacional realizadas en el mercado de valores, constituido por el primario y el secundario, crecieron en 121.2% con respecto a las realizadas durante el año anterior. En 2010, ese monto transado, que incluye tanto a los emisores “diferenciados” como a  los “no diferenciados”, alcanzó la cifra de 193,173 millones de pesos, según los datos preliminares del Departamento de Participantes de la SIV.

El mercado secundario es aquel en donde los inversionistas pueden vender y comprar los títulos que ya han sido emitidos y que por lo tanto se encuentran en circulación.

Asimismo, el total de las transacciones de títulos denominados en dólares dentro del primario y secundario (de emisores “diferenciados” y “no diferenciados”) ascendieron a 448 millones, lo que representa una caída de 49.3% con respecto al monto transado durante 2009. Según Claudio Guzmán, director de Participantes, de la Superintendencia de Valores, en el caso del mercado secundario, el decremento de las transacciones de títulos en dólares se explica por los elevados rendimientos que generan esos bonos, lo que conlleva a que los inversionistas decidan mantenerlos hasta su vencimiento como parte de sus carteras.

El grueso de las operaciones dentro del mercado de valores se realizaron en el mercado extrabursátil, también conocido como OTC (en inglés: Over The Counter). Su ponderación fue de un 78% del total transado en el secundario durante el 2010. En el caso del primario, la participación del OTC fue de 22%.

A la luz de este desempeño, “durante el año 2010, la Superintendencia de Valores ha tenido un tremendo avance en la adecuación a las mejores prácticas en materia de desarrollo del mercado de capitales”, observa Claudio Guzmán,

Una mayor transparencia y seguridad

Se tiene previsto que los planes para alcanzar las mejores prácticas continúen durante el 2011, según Guzmán. Entre las iniciativas pendientes de implementar por parte de la SIV, durante el próximo año, destaca la aprobación y aplicación de un reglamento que regule la negociación, organización y funcionamiento del mercado de valores. Actualmente, ese reglamento se encuentra bajo consulta de los participantes del mercado.

Entre las efectos más positivos  de la aplicación de ese reglamento, se encuentra la  de transparentar las operaciones dentro del mercado OTC, y la creación de una tabla de precios, de carácter público, y en tiempo real. También, plantea establecer un valor mínimo nominal de 1,000 para los títulos de oferta públicas, de modo que los pequeños inversionistas puedan adquirir los valores que se emitan.

Además, dentro de las iniciativas cuya ejecución es inminente está el acuerdo con Panamá para el reconocimiento mutuo de las jurisdicciones, en materia de supervisión. Este acuerdo hará posible las negociaciones bilaterales de instrumentos financieros, entre los mercado de valores de ambos países.

Asimismo, el director de Participantes resalta la negociación de los instrumentos financieros  mediante la plataforma Bloomberg, lo que incluye el mercado primario. Igualmente, resalta, entre muchas otras importantes iniciativas, el relanzamiento de la página WEB de la institución, que entre otras novedades incluirá la publicación mensual de los indicadores financieros e índices de los intermediarios de valores.

También, para el 2011 “se espera que tanto los emisores  como los inversionistas se muestren receptivos con los nuevos instrumentos de inversión que la SIV va a promover como son los fondos de inversión, valores de renta variable y  de titulización”, agrega Blanca Jiménez.

Igualmente, durante 2010, la SIV ingresó al “memorándum de entendimiento B”  de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), mientras que para finales 2012 tiene previsto ingresar al “memorándum de entendimiento A”. Para la SIV eso implica una responsabilidad fiscalizada de implementar, en su gestión de supervisión y protección de los inversionistas, las mejores prácticas de estándar internacional.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest