En el país, sólo el 18 % de los menores, entre tres y siete años recibe educación inicial; el 6% del nivel básico no ha podido sumarse al sistema educativo; el resto apenas alcanza el quinto curso del nivel básico y la calidad del aprendizaje es deplorable.
En el año que concluye, el sector educativo no alcanzó logros significativos tendentes a mejorar la calidad de vida de la población dominicana, ya que, aunque mejoró la cobertura en este renglón, la deserción escolar y la tasa de analfabetismo continuaron ocupando niveles muy altos.
En el país, el derecho a la educación está consagrado en la Constitución de la República, en su artículo 63, donde establece que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Datos estadísticos revelan que sólo el 18 % de los infantes con edades entre tres y siete años tiene el privilegio de recibir educación inicial; en tanto que otros estudios indican que el 6% del nivel básico no ha podido sumarse al sistema educativo y el resto de los estudiantes apenas alcanza el quinto curso del nivel básico y la calidad del aprendizaje es cada vez más pésima.
Según indicadores, la deserción escolar, estimada en un 67.3%, registra una de las cifras más altas de los últimos años. Aunque la tasa de analfabetismo bajó un 10% en 2009, en comparación con años anteriores en los cuales se situaba en un 11.65 %, en 2010 ascendió nuevamente, a 11.7%.
Fracaso del 4%
Pese a los reclamos de diversos sectores de la vida nacional, para que el gobierno asigne el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en Educación, esto no pudo concretizarse.
Fueron varios los lunes que una gran cantidad de gente salió a las calles vestidos con una prensa de color amarillo para presionar al presidente Leonel Fernández a invertir unos 80 mil millones de pesos en el sector educativo.
Al final de la jornada, el mandatario llamó a los sectores al Palacio Nacional, donde se comprometió a incrementar el presupuesto de Educación, que era de 43 mil millones de pesos, en 10 mil millones. Esto fue rechazado por la Coalición por una Educación Digna, pero el sueño se desvaneció con la aprobación del Presupuesto de 2011, que fue aprobado el lunes 20 de diciembre.
Otros datos de interés
En relación con la matrícula neta secundaria, esta ha exhibido cambios favorables, con un 16% de avances entre 2000 y 2008; sin embargo, en 2010, existe cerca de un 46% de jóvenes en edades requeridas para el nivel medio, que están fuera de este o cursando un nivel inferior al que les corresponde (la denominada sobre edad).
El 33.7% de los alumnos apenas logra completar los estudios y un 20.13% termina una carrera universitaria, pero sin muchas ofertas de trabajo en el mercado laboral dominicano.
En la llamada Cumbre por la Unidad Nacional para Enfrentar la Crisis Económica Mundial, convocada por el presidente Leonel Fernández a finales de enero de 2009, se acogieron 33 propuestas para mejorar la calidad en la educación.
Unas de esas propuestas fue la de invertir en corto plazo, un 2.8% del PIB en Educación, lo cual como se evidencia no se verá contemplado en los próximos tres años. Otra meta consistió en la erradicación del analfabetismo para 2012, algo que a todas luces parece difícil de conquistar, tomando en consideración los índices obtenidos y la baja inversión para ese sector.
La República Dominicana se encuentra entre los 147 países que suscribieron la Declaración del Milenio, el compromiso más serio asumido por los Jefes de Estados que conforman las Naciones Unidas, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas, para lo cual se comprometieron a cumplir ocho objetivos, entre ellos, la Educación figura en el número dos como Enseñanza Universal.
Tras dar a conocer el Presidente de la República la imposibilidad de lograr los objetivos del Milenio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo resaltó que los avances en materia de educación han sido más en cobertura que en calidad. En tanto que el Centro Montalvo afirma que si los retos no se han cumplido, ha sido por falta de voluntad política del gobierno.
Voces calificadas opinan
Según la ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, en el año 2010, en el ámbito educativo el país obtuvo avances en algunos aspectos, pero en otros no evolucionó y en algunos retrocedió en puntos que ya había superado.
Citó por ejemplo como negativo el tema del Seguro Médico de los maestros. Las constantes suspensiones de los servicios impactaron negativamente, ya que a su juicio, cuando los profesores no tienen garantía de esta atención para sus familiares y suyas propias se altera la paz laboral en la comunidad educativa.
Para la experta en educación: “El 2010 debería concluir creando las condiciones para iniciar 2011 con el 4% del PIB como inversión mínima, a fin de que permita ejecutar las políticas públicas y programas que podrían impactar tanto en la calidad como en las condiciones en que los maestros y maestras desarrollan su trabajo”.
Las intoxicaciones por ingestas del desayuno escolar en las escuelas públicas fue otro tema que acaparó los titulares de los diarios nacionales durante el año 2010, sin que las autoridades solucionaran una situación tan vulnerable, ni se llegaran a conocer las reales causas de estas.
Más de 2,300 estudiantes fueron afectados por esta causa en los distintos centros educativos del país, situación que se atribuyó a la falta de higiene y mal manejo de los alimentos, así como a la falta de controles en la producción de estos. Aún se esperan respuestas contundentes.
Otro hecho que ha causado gran revuelo y el rechazo de la comunidad educativa y de la sociedad en general, es el denominado Texto Integrado de la Educación Media, puesto a circular por el Ministerio de Educación y que según expertos en esta área, sustituye la enseñanza de la Lengua Española como metería básica en las escuelas públicas del país.
Un aspecto a destacar en torno a la situación de la educación durante el año, fue la demanda del 4% del PIB a la Educación. Lo que al principio se inició con un simple reclamo de los maestros, recibió, paulatinamente, el apoyo de diferentes organizaciones, las cuales, además de exigir en el presupuesto del año 2011, los recursos que por ley se debía destinar a la Educación, también presentaron propuestas concretas a fin de mejorar el financiamiento del sector.
Pero, el reclamo del 4% para beneficiar a la educación inicial, básica y media continúa concitando el respaldo general de la sociedad civil. En realidad, un total de 193 organizaciones sociales que operan bajo el nombre de Coalición Educación Digna, se sumaron a la participación masiva en la campaña.
Estas organizaciones convocaron a la población en lo que se denominó “Lunes amarillo”, en el cual cada ciudadano exhibió algún atuendo de ese color. El llamado fue acatado por miles de dominicanos y dominicanas, quienes exhibieron esta vestimenta en apoyo al llamado.
Perspectivas para 2011
Un documento puesto a circular por diferentes gremios y asociaciones de profesores del país, con relación a los desafíos de la educación para los próximos años, citan como preocupante los resultados de las pruebas del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del año 2006, que indican que entre los 16 países latinoamericanos evaluados en matemáticas y lectura, la Rep. Dominicana quedó en último lugar en todos los casos; el 90% de los estudiantes de tercer curso cayó en el nivel 1, el 8% en el nivel 2. Sólo el 1% quedó en el nivel 3, por lo que el 1% pasó la prueba del tercer curso.
Ante esa realidad, el sector magisterial diseña objetivos específicos para ser cumplidos en los próximos tres años. No obstante, los maestros plantean que las perspectivas y metas en el ámbito educacional gira en torno a la demanda del 4% del PIB destinado a la Educación.
Entre los desafíos para el próximo año, con miras a mejorar el sistema educativo dominicano, los gremios enumeran: universalizar la educación desde el nivel preescolar hasta el nivel medio; incrementar los accesos a la educación preescolar, básica, media, así como la eficacia interna del sistema. De igual forma, reducir el analfabetismo ya que los indicadores reflejan un porcentaje muy elevado en el país.
Implantar un sistema educativo de calidad que propicie el desarrollo humano, así como garantizar la aplicación curricular para lograr la formación de los ciudadanos que demanda la sociedad de hoy en día y extender la proporción de docentes que ingresan al sistema de concursos.
También los maestros precisan que un desafío a tomar en cuenta para el próximo año, es la construcción de aulas para descongestionar las actuales; fortalecer la educación técnica profesional con énfasis en la certificación de egresados del sistema, a fin de obtener la preparación que propicie insertarse en los sectores productivos.
Lograr estos objetivos y retos en la educación dominicana para el año 2011 en las instituciones educativas permitiría formar personas con una mejor calidad de reflexión, lo cual, además de enriquecer la calidad del sistema de educación, contribuye a forma ciudadanos más responsables y preparados para integrarse en el mercado laboral.
Es por todos conocidos la enorme importancia que tiene la educación para el desarrollo de las personas y de los pueblos. El acceso a estos servicios es uno de los elementos fundamentales de cara al desarrollo de las naciones y su negación contribuye al aumento de la pobreza y las desigualdades en la sociedad. El Estado debe ofrecer los medios suficientes para proveer este derecho a los a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo cual está consagrado en la Carta Magna de la República.