El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, admitió este viernes que “sin lugar a dudas” en el país existe un serio problema de institucionalidad y que bajo esa situación la nación no va a salir de la situación en que se encuentra.
Montás explicó que en el Plan de Estrategia Nacional que el Gobierno está presentando, el primer eje de esa estrategia, es el institucional, porque es evidente que la nación no va a dar un salto cualitativo y no va a lograr transformarse como un país desarrollado, sino resuelve el problema de sus instituciones y de la institucionalidad.
Señaló que evidentemente que el tema de las instituciones está asociado también con el tema de la credibilidad del país. “Y si nosotros no institucionalizamos al país, sino logramos constituir el Estado dominicano en un verdadero estado de derecho, es evidente que no vamos a salir de la situación en que nos encontramos”.
Indicó que en muchas ocasiones cuando se ha tratado de discutir el tema del desarrollo, por lo general se ve el desarrollo en función de que en los país que han llegado a ese etapa, los ciudadanos tienen mucho más ingresos que naciones como la República Dominicana, ya que tienen accesos a mejores educación, mejor salud, es decir tiene un estando de vida superior al país.
No obstante, añadió que un elemento sustancial de que esos países se hayan desarrollado es porque tiene también mejores instituciones que la del país, es decir, son desarrollados no sólo porque tiene mejores estándar de vida, sino porque tienen mejores instituciones y reglas que se respetan.
Montás precisó que el tema medular de cara al futuro tiene que ver con el hecho de que hay que construir la institucionalidad en la República Dominicana, y que es un tema que tiene que llamar la atención a la sociedad en su conjunto, no solo de la sociedad, sino de la gente que hace política, que afinar de cuenta desde el congreso plantean las leyes.
Afirmó que en el país se ha estado actuando de manera muy irresponsable con el temas de la leyes, no solo porque luego no se cumplen, sino porque se emiten sin reparar los requerimientos que esa leyes van a demandar.
El funcionario destacó que el tema del 4 por ciento a la educación ha puesto sobre el tapete la necesidad de que se le preste la mayor de las atenciones al tema institucional, no solamente en tanto al cumplimiento, sino en cuanto al cuidado que hay que tener a la hora de emitir legislaciones que no vayan en correspondencia con la capacidad del país.
“En una pequeña reflexión, si se ve el tema del problema del 4 por ciento, se deberíamos plantearnos que adicionalmente al 4 por ciento hay una ley que especializa un uno por ciento para la educación superior, es decir que estamos hablando solo del 4 por ciento para la educación básica, pero hay un uno por ciento para educación superior, estamos hablando de un 5 por ciento para la educación en sentido general”, puntualizó Montas.
Asimismo, añadió que si a ese por ciento de la educación en general se le agrega una ley que especializa el 10% por ciento de los ingresos públicos para los ayuntamientos, que especializa un determinado porcentaje para el poder judicial, que especializa un determinado porcentaje para la Cámara de Diputados, Senadores y entre otras instituciones, y cuando se ve eso, solo se puede decir, que desde el Congreso Nacional se ha parcelado el presupuesto.
Reiteró que el presupuesto de ley y gasto públicos se encuentra totalmente ha parcelado, de manera que cuando se va a consulta el presupuesto todas esa leyes especializada que asigna un porcentaje por en cima de la realidad que puede desarrollar el país.
Montás sostuvo que si desde el Gobierno se pudiera acoger todas esas leyes, se acogieran, pero si del Estado se decidiera que todo eso se va aplicar tal y como dice, eso hubiera significado nada mas en las instituciones con leyes especializadas, representaría todos los ingresos públicos del gobierno para el próximo año 2011.
Reveló que para el próximo año2011 está contemplado que el ingreso publico sean $ 280 mil millones de pesos, y esa leyes mencionadas anteriormente, cuando se computan en función de los que dice se llevan al rededor de $282 mil millones de pesos, pero a eso hay que agregarle que no está contemplado el temas de los intereses de la deuda que es una obligatoriedad pagar, si se quiere mantener una credibilidad a nivel internacional.