El Ministro de Estado de Educación, profesor Melanio Paredes, consideró este jueves que el programa del desayuno escolar es muy importante, pero que requiere de mucha atención, ya que pone a prueba los mecanismos ordinarios en lo que se distribuye los alimentos, los hábitos y los patrones de consumo de los dominicanos.
Paredes explicó que de alguna manera el desayuno escolar, que cuenta con un millón quinientas mil raciones, pone también en tensión esa buena prácticas para que no creen el problemas que en los últimos días se han generado, con la intoxicación de cientos de estudiantes.
Informó que el pasado martes el Ministerio de Educación firmó un acuerdo con las Naciones Unidad, con el objetivo de brindar apoyo al programa del desayuno escolar y que este jueves en hora de la tarde, se desarrollará una reunión con los procesadores de leches, los productores nacionales y los importadores de leches.
Expresó que se han realizado conversaciones con esos sectores desde hace dos semanas y que las empresas se han comprometido a instalar anaqueles en las escuelas, ya que no todas cuentan con un espacio adecuado para depositar las raciones alimenticias.
Indicó que se llegaron acuerdo con los productores nacionales de leche, los importadores y las procesadoras de leches, para que en un par de semana se esté restableciendo la leche en el desayuno escolar, pero siempre mejorando los mecanismos de distribución y de entrega a los alumnos en el corto plazo.
El ministro de Educación precisó que están incorporando a los padres de familias para que reciban los alimentos y entregárselos a los niños.
El funcionario dijo que tiene la imperiosa necesidad de establecer el componente leche en el desayuno escolar, ya que los alumnos necesitan ese alimento para su nutrición.
Destacó que ya están realizando los acuerdos con el Programa de Solidaridad y las Naciones Unidas para que acompañe al Ministerio de Educación al proceso de licitación tanto nacional e internacional a los fines de contemplar como segunda opción que un consorcio pueda ocuparse de la distribuir de los alimentos en las escuelas y quitarle esa pesada carga al Ministerio de Educación.
Asimismo, señaló que se tomara un tiempo para montar la logística, realizar las licitaciones de lugar y cambiar de modalidad, pero que mientras tanto, donde se produjeron algún tipo de inconvenientes en donde se entregan los alimento se están estableciendo mecanismo para que la familias y las empresas protejan los alimentos.
“Fíjese como estamos desafiado por el cólera, pero ya antes por el dengue, el AH1N1 y todas estas enfermedades y pandemias están vinculadas con la forma y los patrones de conductas que tenemos los dominicanos; muy lejanos a las condiciones de precariedad en la que se maneja Haití, ya que innegablemente tenemos otro tipo de organización y podemos enfrentar con éxito los problemas como los casos de intoxicaciones en la escuela”, señaló Paredes.
Reveló que el próximo lunes 22 de noviembre se realizará en todas las escuelas del país una jornada para enfrentar el peligro del cólera con alrededor de tres millones de alumnos entre el sector público y privado que dará orientaciones especificas a los estudiantes de orden preventivo para enfrentar el tema de los manejos de los alimentos y los hábitos para no ser afectado por la enfermedad.
Dijo que el Ministerio de Educación está planteando colocar en las escuelas que no tiene agua potable puedan proveerla de los medios y de los tinacos para que exista el líquido en las instalaciones escolares y se puedan desarrollar las actividades de higienes.