En 2007, más de 33 millones de personas vivían con VIH/Sida en el mundo. El Caribe es la segunda región más afectada. Nuestro país reúne casi tres cuartas partes de las 230,000 personas conviven con el virus. Veamos qué opinan representantes de las distintas organizaciones que enfrentan esta realidad.
Según informe publicado por la ONU, la promoción y protección de los Derechos Humanos es un factor esencial para prevenir la transmisión y reducir los efectos del VIH. En su artículo 1, la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Dichos derechos fueron reclamados por los representantes de las distintas organizaciones que combaten el virus del VIH/SIDA, en el Seminario taller de incidencia y comunicación, para identificar acciones y soluciones de los derechos humanos de las personas que viven con VIH Sida y su integración en el Sistema Nacional de Seguridad Social.
Eddy Coco Williams, promotor del grupo EsteAmor, de La Romana y Bidos Jean, consejero y educador del grupo Fénix, en Puerto Plata, fueron invitados por el equipo de conductores del programa ¿Qué Pasa Hoy? , de este multimedios, para referirse a la situación que enfrentan en el país las personas infectadas con el virus del Sida.
La labor que realizan estas organizaciones no sólo consiste en orientar a las personas contagiadas, sino de ayudar y educar para prevenir el virus.
-¿Cómo realizan esta labor preventiva?
“Desde el año 2005, la organización EsteAmor, cumple trabajos de prevención en contra del VIH/ Sida, que consisten, esencialmente, en impartir charlas acerca de la prevención y trato a una persona con dicha condición. Realizamos, además, el ejercicio de cara a cara, que consiste en efectuar visitas a diferentes sitios estratégicos, llevando las orientaciones debidas. En La Romana estamos muy identificados con la causa”, afirma Eddy Coco William.
Al igual que EsteAmor, el grupo Fénix de la Organización Clara cumple con acciones preventivas que contribuyen a la disminución del contagio del VIH. Dicha faena no sólo abarca a Puerto Plata, sino a toda la zona norte del país, donde se imparten charlas y ejecutan jornadas de educación, a fin de que la población conozca de las diferentes formas de transmisión y prevención del virus.
Al referirse a la labor paliativa, tanto Coco William, como Bidos Jean explican que al momento en que el paciente tiene el diagnóstico positivo, ellos se encargan de darle el seguimiento debido, además de ofrecerles apoyo psicológico para que la persona no se sienta sola, porque uno de los mayores problemas es que la gente experimenta rechazo y se aísla.
– ¿Reciben ayuda estatal?
“Recibimos apoyo de algunas instituciones públicas y privadas, las cuales nos ofrecen capacitación para nuestros miembros, además de que COPRESIDA nos facilita los condones”, afirma Coco William.
Por su parte, Jean considera que en estos momentos la situación de Fénix no es muy favorable, ya que están incapacitados para desarrollar proyectos humanitarios por problemas económicos: “hay muchos trabajos que realizar, pero existe un gran número de limitaciones económicas”.
– ¿Quiénes acuden en busca de los servicios de las organizaciones que ustedes integran?
“EsteAmor inició sus trabajos con la comunidad GTH (comunidad Gay Transexual), pero a través del tiempo requerían de nuestros servicios personas de cualquier preferencia u orientación sexual, lo que llevó a la organización a servir a todo aquel que lo necesitara”.
Ambos dirigentes comunitarios aseveran que “no nadie debe ser excluido, ni discriminado”.
El tema específico de ¿cómo orientar a una persona infectada que requiera sus servicios? , lo responden sin dilación: “El trabajo de nuestra organización es tan reconocido, que cuando en un centro de la salud en La Romana diagnostican alguien positivo de la comunidad homosexual, lo refieren a nuestra organización de inmediato. Con los resultados de las pruebas en las manos, lo enviamos a la Clínica de Familia Incorporada, que es una Unidad de Función Integral, cuya función es en coordinación con nosotros. Desde ahí se le da seguimiento debido al paciente”.
-¿Se puede vivir una vida plena con el VIH?
Bidos Jean y Eddy Coco son categóricos al resumir: “con el virus del SIDA no hay limitaciones para vivir. Las personas infectadas deben darse cuenta que la vida no termina con el VIH, que nosotros le podemos ayudar”.
-¿A qué tipo de discriminación se ven expuestas las persona que viven con VIHSIDA?
“Nosotros, junto a varias organizaciones más en el país, participamos en el Seminario taller de incidencia y comunicación, para identificar acciones y soluciones de los derechos humanos de las personas que viven con VIH Sida y su integración en el Sistema Nacional de Seguridad Social, donde elaboramos un documento con el fin de incidir y propiciar que en el Congreso, antes de la aprobación de la ley del VIH Sida, se realicen algunas modificaciones, porque de aceptarse como está sería una ley excluyente y discriminatoria”.
Para estos activistas, como lo han dicho otros en el mundo, la peor muerte no es la física, sino la social y la discriminación de PVVS se siente en todas partes, señalan: “en las escuelas y hospitales. En algunos centros médicos todavía existen trabajadores de la salud que rechazan a quienes viven con VIH y eso se debe al desconocimiento y a creer que puede haber un contagio”.
Jean añade: “Es que a pesar de que se quiere aprobar leyes a favor de las personas infectadas, todo se pierde en teorías y nuestro objetivo es lograr que a las personas con VIHSIDA se les trate igual que a las demás; por eso pretendemos educar a la población en sentido general, infectada o no, para que sepa cómo tratar a alguien con esta condición”.
-Finalmente, ¿cuáles han sido las enseñanzas que han aprendido en los días que sesionó el taller?
Coco Wiliams: “Primero, que debemos agradecer a las organizadores de este encuentro: ONUSIDA, Coalición, Paloma y Clara, por la oportunidad de participar y aprender sobre las herramientas que debemos emplear para poder incidir y liderar esta problemática”.
Bidos Jean: “También aprendimos más cómo luchar por lo que queremos, y lo que queremos es que todas las personas que viven con el VIHSIDA sean integradas a la Seguridad Social, sin que exista discriminación alguna.
“Lo que pedimos es que las autoridades que tienen en sus manos la aprobación de la Ley sobre VIH / Sida, entiendan que es inconstitucional y discriminatorio aprobar este proyecto de Ley sin hacer las modificaciones debidas. Y es que nuestro Dios en su palabra nos dice que todo es posible para el que cree; nosotros tenemos fe en que nuestros derechos serán respetados”.