FMI aprueba carta de intención; entrarán US$249.0 millones

El Gobernador del Banco Central, Hector Valdez Albizu, informó que, según datos preliminares, la economía dominicana creció 7.6% durante enero-septiembre 2010, consolidando su proceso de recuperación iniciado a finales del año 2009, y ubicándose por encima del crecimiento económico promedio de América Latina.

En su discurso con motivo del 63 aniversario del Banco Central, Valdez Albizu indicó que este crecimiento evidencia que la economía está reaccionando positivamente más allá de las expectativas definidas por organismos internacionales como el FMI y por el propio Banco Central, significando además que el país está alcanzando su PIB potencial.

Durante sus palabras, el Gobernador dio la primicia de que este viernes 22 de octubre en la mañana, el Directorio del Fondo Monetario Internacional FMI aprobó la Carta de Intención con la segunda y tercera revisión del Acuerdo con ese organismo, lo que significa la entrada inmediata al país de US$249.0 millones de dólares, y el ingreso de otros US$530.0 millones de dólares para lo que resta del presente año, provenientes principalmente del BID y el Banco Mundial.

Desmintió categóricamente que el Gobierno no haya cumplido con las metas de déficit fiscal establecidas en el acuerdo con el Fondo para 2010, ya que al cierre de septiembre, el déficit del Gobierno Central fue aproximadamente RD$3,500 millones menor a la meta programada en el Acuerdo, registrando un monto de RD$33,693.85 millones, y que la holgura en el cumplimiento del déficit del Sector Público Consolidado fue de unos RD$5,882.76 millones por debajo de la meta establecida para este periodo.

Igualmente, desmintió que el déficit del Gobierno Central al cierre de 2010 terminará por encima de 60 mil millones, como han afirmado algunos economistas de forma errada y descontextualizada a fin de crear expectativas negativas. Por el contrario, el Gobierno Central se encamina a cumplir con la meta de RD$44,300 millones establecida en el acuerdo con el FMI.

Resaltó que todas las actividades en el período enero-septiembre registraron tasas de crecimiento positivas, a excepción de las zonas francas, cuya disminución fue notablemente menor. La construcción y el comercio, actividades orientadas a la demanda interna e importantes generadoras de empleos, experimentaron las tasas de crecimiento más elevadas dentro del PIB, con 14.5% y 12.3%, respectivamente.

Asimismo, el Gobernador destacó el crecimiento de Comunicaciones 10.2%, Intermediación Financiera y Seguros 9.7%, Manufactura Local 7.5%, Agropecuaria 5.9% y Hoteles, Bares y Restaurantes 4.2%; explicado este último crecimiento por el aumento de 2.7% de la llegada de pasajeros no residentes durante enero-septiembre, principalmente de América del Norte y Suramérica.

Destacó además que resulta sumamente alentador la notable mejoría que muestran las zonas francas durante el período analizado, pues su valor agregado en términos reales disminuyó tan sólo en 5.6% en comparación con la caída de 18.3% registrada en enero-septiembre de 2009. Esto así, porque dicha actividad creció 3.9% durante julio-septiembre, lo cual no ocurría desde el año 2005.

De igual manera, las exportaciones de zonas francas para enero-septiembre mostraron un incremento de 1.9% con respecto a igual periodo del año pasado, gracias a su proceso de diversificación, pues aunque el grupo textiles continúa reduciendo su participación dentro de las exportaciones, se registra un mayor dinamismo en las ramas de equipos médicos y quirúrgicos, joyería y conexos, call center, así como las exportaciones de calzados y tabaco, tal y como lo comunicaran en esta misma semana los directivos del Consejo Nacional de Zonas Francas.

El Gobernador estimó que de seguir la economía este ritmo de crecimiento para el resto de año, el Departamento de Cuentas Nacionales de esta institución proyecta de manera conservadora un crecimiento en torno al 7.0% al cierre del año 2010.

Por otro lado, Valdez Albizu reiteró que no existen condiciones monetarias, financieras ni fiscales que justifiquen movimientos bruscos de la tasa de cambio y que el Banco Central mantendrá su compromiso ineludible con la estabilidad cambiaria.

Puntualizó que la depreciación a la fecha es de tan sólo 3% respecto al mes de diciembre de 2009, cifra que resulta por debajo del nivel de inflación (4.24%), lo cual beneficia la competitividad externa del país en un entorno de apreciación cambiaria a nivel internacional.

Señaló que el país deberá cumplir sin mayores contratiempos con la meta de inflación para 2010 entre 6.0 y 7.0% establecida en el Programa Monetario y en el Acuerdo con el FMI.

Con respecto a la inversión extranjera directa, precisó que la misma es cercana a los US$2,000 millones durante el periodo analizado, unos US$400 millones más que los registrados en enero-septiembre de 2009, y aclaró que la aparente reducción de este renglón reflejado en la balanza de pagos responde a aspectos metodológicos, ya que una parte importante de dicha inversión ingresó mediante préstamos externos otorgados a una empresa multinacional radicada en el país y no con aportes propios de sus inversionistas, y por lo tanto, se registra como inversión de cartera, algo muy común en el actual ambiente de bajas tasas de interés a nivel internacional.

“Estas importantes informaciones procuran traer el sosiego y la tranquilidad a todos los dominicanos, al tiempo que reafirman el adecuado manejo macroeconómico del país en medio del todavía adverso entorno internacional y el marco del acuerdo Stand-by con el FMI”, dijo Valdez Albizu.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest