Puerto Príncipe.- La campaña para las elecciones de noviembre en Haití entró hoy en su fase final entre duras e imprecisas acusaciones de distribución de armas por parte del Gobierno y persistentes problemas de alojamiento denunciados por los afectados del terremoto de enero pasado.
Cerca de cuatro millones de votantes están llamados a las urnas en estos comicios, en los que, según las últimas encuestas, ningún candidato supera el 16% de intención de voto, lo que obligaría a celebrar una segunda vuelta, algo nunca visto en la historia electoral haitiana.
La primera fase de la campaña para estas elecciones, a las que concurren 19 candidatos presidenciales y 900 legislativos, fue oficialmente "silenciosa", tal como determina la normativa electoral, que prohíbe actos públicos.
Los candidatos colocaron carteles, fotos y grandes pantallas en puntos estratégicos, sin embargo, el Consejo Electoral Provisional (CEP) no pudo evitar que los aspirantes realizaran declaraciones y reuniones públicas que fueron difundidas por los medios de comunicación.
La segunda y decisiva fase que comienza hoy, y que -ahora sí- permite la difusión de anuncios y las reuniones políticas públicas, deja atrás graves acusaciones lanzadas por el candidato presidencial Jacques Edouard Alexis, ex primer ministro del presidente René Préval.
Alexis acusó al mandatario de querer mantenerse en el poder y dijo que partidarios del régimen distribuyeron armas de fuego en varias regiones del país, aunque no concretó estas acusaciones.
El Gobierno no expresó reacción alguna, pero la Misión de estabilización de la ONU en el país, la Minustah, mostró su preocupación ante las ambiguas informaciones y pidió a los políticos centrar la campaña en programas que devuelvan la esperanza a los haitianos.
En esta fase, que finalizará el 26 de noviembre, según las dos encuestas realizadas hasta ahora, parte como favorita a la Presidencia la candidata del Agrupamiento de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), Mirlande Manigat.
El sondeo más reciente, cuyo resultado fue publicado el 4 de octubre, dio a Manigat el 16% de los votos.
El segundo mayor porcentaje de votantes corresponde a los indecisos, con el 14%, mientras que el candidato del oficialista partido INITE, Jude Célestin, obtendría el 13% y el del partido Respeto, Charles Henry Baker un 12,5%, según la encuesta.
Por otra parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), que ofrece apoyo técnico a la Oficina Nacional de Identificación (ONI), indicó que el 6,1 por ciento de los cuatro millones de votantes inscritos en el registro electoral fallecieron en el devastador terremoto de enero, que causó 300.000 muertos.
Asimismo, el CEP anunció que cerca de 800.000 personas (el 19% del electorado) que se desplazaron por el interior del país tras el sismo han confirmado el lugar dónde van a votar.
La verificación de estas cifras fue realizada por el CEP, con el apoyo logístico de la Minustah, pero sin el apoyo de la ONI o de la misión de observación de la OEA, lo que preocupa a algunos sectores.
En total, la cifra de desplazados es de 1,3 millones de personas, lo que incluye un flujo de 600.000 personas en regiones del interior.
Por otro lado, desplazados que protestan desde hace varias semanas por sus precarias condiciones de vida en los campamentos tras el terremoto de enero pasado, amenazan con no acudir a las elecciones si no se les suministran alojamientos decentes.
"Pedimos que las organizaciones no gubernamentales dejen de perder dinero en la construcción de los falsos refugios que siguen construyendo nueve meses después del desastre", declararon organizaciones de apoyo a los afectados durante una manifestación celebrada esta semana.
El representante de la Iniciativa de la Sociedad Civil (ISC), Rosny Desroches, dijo que teme que se utilice un doble registro que podría facilitar a electores desplazados realizar doble voto.
Ante esta situación, sectores políticos han reclamado el registro de los 300.000 muertos del terremoto, ya que muchos de ellos sólo fueron identificados por sus familias como fallecidos, pero no figuran como tales en los registros oficiales.
A cerca de un mes de las elecciones, un sector de la oposición, en particular la plataforma Alternativa, se mantiene fuera del proceso electoral y critica al CEP, al que considera como subordinado al ejecutivo.
Setenta candidatos de este sector anunciaron, sin embargo, su decisión de participar en la campaña electoral.
En las elecciones del 28 de noviembre se elegirán 11 de los 30 senadores, también los 99 miembros de la Cámara de Diputados y al sucesor del presidente Préval. EFE