En septiembre del año 2000, la Asamblea General aprobó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas que contiene ocho objetivos de desarrollo esenciales, con los cuales se comprometieron los jefes de Estado y de Gobierno del mundo allí presentes. Entre ellos se contemplan: la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el medio ambiente sostenible y fomentar una alianza global para el desarrollo.
Diez años después, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se debatió sobre los de Objetivos de Desarrollo del Milenio, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki- moon calificó de impresionantes los logros de Cuba en dichos cumplimientos.
Invitado por el equipo de conductores del programa Qué pasa hoy, de este multimedios, el embajador de Cuba en la República Dominicana, Juan Astiasarán Ceballos, accedió a participar en este espacio y referirse a diferentes temas de la actualidad cubana e internacionales.
– Con relación a los Objetivos del Milenio, ¿cómo se han comportado las políticas estatales para lograr tales cumplimientos?
“Antes de haberse planteado esos objetivos, ya Cuba había cumplido con muchos de ellos, pues están vinculados directamente a lo que ha sido la política social de la revolución cubana. Erradicar la pobreza extrema y el hambre ha constituido un esfuerzo sostenido, así como reducir la tasa de mortalidad infantil. Fíjense que el índice se halla entre los más bajos del mundo; incluso por debajo de los Estados Unidos.
“También se ha logrado la enseñanza primaria universal: en el país, más del 99 por ciento de la población está escolarizada. Con el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, Cuba ha logrado un programa preventivo que permite mantener índices muy bajos de personas afectadas.
“En realidad, se han dedicado grandes recursos a erradicar el Paludismo y el Dengue. Este año, por ejemplo, no ha habido muertes por esta causa y es que se invierten en la lucha contra los vectores, la educación y la prevención. Para eliminar el Dengue hay que educar al pueblo”.
Astiasarán Ceballos se refirió, además, a la presencia de unos mil médicos que ofrecen asistencia al pueblo haitiano luego del terremoto, aunque muchos laboraban allí desde antes.
– ¿Qué opinión le merece lo sucedido en Ecuador recientemente?
“El mundo vivió una enorme preocupación, especialmente América Latina, que vio lo que estaba ocurriendo: la sublevación de un grupo de policías y militares que cerraron algunos aeropuertos y la agresión a un presidente. Esta situación está vinculada a lo que pasó en Honduras, donde hubo decenas de muertos y fue una experiencia muy negativa. Conversé con el embajador ecuatoriano, quien me hacía referencia a la posición enérgica y de apoyo que ha tenido Correa por parte del ALBA y UNASUR”.
– ¿Cómo considera la posición de la OEA?
“Tengo la peor opinión de la OEA, que siempre apoyó las agresiones hacia Cuba y favoreció que los países rompieran relaciones con ella. Sin embargo, no dijo nada cuando los ingleses atacaron a las Malvinas, ni cuando la invasión a Panamá y a Granada. Siempre han encubierto las intervenciones norteamericanas.
“Cuba ha reiterado que no está interesada en regresar en la OEA, sino en crear una organización genuinamente latinoamericana, donde no haya elementos que dificulten la posibilidad de ponerse de acuerdo”.
-¿Qué espera que ocurra con los cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas?
“Estos cinco jóvenes son considerados héroes por el pueblo cubano. Hay muchas personalidades en el mundo que piden su liberación, desde el punto de vista legal; pero, aquí lo que hay es una batalla política, de opinión y por la verdad, de solidaridad.
“Se han creado varias organizaciones a favor de la libertad de esos cinco patriotas, que el pasado 12 de septiembre cumplieron doce años de encarcelamiento y que son una muestra fehaciente de que no puede haber terrorismo malo y terrorismo bueno.
“Cuba, en estos 50 años ha sufrido más de 3mil 300 muertes en actos terroristas. Puedo hablar de tristes sucesos, como la voladura de un avión en pleno vuelo, cuyos autores se pasean libremente por las calles de Miami. Con cuánta tristeza el pueblo cubano recuerda aquel equipo de esgrima que había ganado medallas de oro en el campeonato Panamericano y no pudo regresar a sus hogares, porque esos asesinos confesos lo impidieron.
“Son muchos los ejemplos: las bombas en los hoteles de la Habana, en la Bodeguita del Medio y otros sitios más. Estos cinco cubanos estaban infiltrados en grupos terroristas, para evitar que se hicieran actos criminales contra Cuba y el mundo. De hecho, el gobierno cubano ofreció información exacta de todos estos grupos y los planes que tenían de volar aviones de los Estados Unidos que venían hacia Cuba y que afectaban a ambos países y a terceros.
“Cuba le dio la información al FBI de estos planes y la inteligencia norteamericana, en vez de detener a los terroristas lo que hizo fue apresar a quienes les denunciaban. Estuvieron 174 meses en cárceles solitarias y les hicieron el juicio en el lugar menos indicado, en la ciudad de Miami, a pesar de que se propuso que se celebrara en un lugar neutral. Cada vez son más los movimientos internacionales que piden su liberación, entre ellos diez premios Nobel.
“Debo señalar que en la República Dominicana, el año pasado la Cámara de Diputados dictó una resolución pidiendo la liberación de los cinco cubanos y hace unos días el Senado de la República aprobó otra resolución con el mismo objetivo. Siempre este pueblo ha sido muy solidario en su apoyo a la nación cubana”.
-¿Ha habido alguna flexibilización en las relaciones entre Cuba y EEUU con el gobierno de Obama?
“Con Barak Obama se dio una situación especial en los Estados Unidos. Estaba destinado a salvar la imagen del país, tras el desastre dejado por el gobierno de Bush. Había otras expectativas con este hombre inteligente, culto, trabajador y con una mentalidad progresista. Pero, en los Estados Unidos el poder lo tienen las grandes corporaciones y Obama se ha visto inmerso en esa complicada madeja, no solo con Cuba, donde las cosas siguen igualitas, sino internacionalmente. Su administración ha quedado por debajo de lo que se esperaba”.
-Se han materializado algunas medidas…
“Las medidas que están vinculadas a la comunidad cubana que vive en los Estados Unidos: se han flexibilizado los viajes de los cubanos que van desde los Estados Unidos y el envío de remesas. Pero, no hay duda de que, aunque los sectores convencionales norteamericanos han hecho que todo se haga más complicado, Obama podría, a través de un decreto, flexibilizar la política de bloqueo a Cuba, que ya cumple cincuenta años y ha costado mil millones de dólares al país”.
Finalmente, el embajador Juan Astiasarán Ceballos recuerda a quienes estén interesados en el tema cubano, que la Universidad Autónoma de Santo Domingo le ha invitado a ofrecer una conferencia el jueves 7 de octubre, a las 6.30 de la tarde, en la biblioteca del salón Manuel del Cabral, titulada: Cuba más allá del bloqueo.