AI pide a Gobiernos actuar contra desapariciones forzosas

Madrid.- Decenas de miles de personas en todo el mundo siguen desaparecidas por motivos políticos, denuncia Amnistía Internacional (AI), que pide a los Gobiernos actuar contra esa "práctica abominable" de la que se han registrado casos en más de ochenta países.

Desde que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones forzadas comenzase a documentar casos hace ahora 30 años, se han registrado en todo el mundo 53.232 desapariciones forzadas y en 42.600 casos, que atañen a 82 países, se sigue sin conocer el paradero de la víctima.

"Estas son las cifras denunciadas ante la ONU. Pero sin duda, el número de personas que siguen desaparecidas en todo el mundo es dramáticamente muy superior", según señala AI en un comunicado difundido en Madrid con motivo de la conmemoración mañana del Día Internacional de los Desaparecidos.

"Hoy día, decenas de países en todo el mundo siguen utilizando la práctica ilegal de la desaparición forzada amparados en la excusa de la seguridad", añade y recuerda que "sólo en 2009, Naciones Unidas ha derivado cientos de denuncias de desaparición forzada a 25 gobiernos de todos los continentes".

Amnistía pide a los gobiernos de todo el mundo que inicien "investigaciones imparciales" sobre todos los casos de desapariciones forzadas, lleven ante los tribunales a los responsables y ratifiquen la Convención sobre Personas Desaparecidas de Naciones Unidas "para luchar contra esta práctica abominable".

Irak, con 16.409 casos pendientes de desapariciones forzadas, encabeza el triste ránking de países con mayor número de casos de desaparición sin resolver, según el último informe del Grupo de Trabajo de la ONU.

Tras Irak se sitúa Sri Lanka (5.651), Argentina (3.290), Argelia (2.912), Guatemala (2.899), Perú (2.371), El Salvador (2.270), Colombia (963), Chile (807) y Filipinas (619).

Entre los veinte países con más casos sin resolver figuran otros dos países latinoamericanos: México, con 218 casos, y Honduras, con 127.

En México, informa AI, hubo al menos 700 casos de desaparición forzada durante la "’guerra sucia’" emprendida por el Ejército y las fuerzas de seguridad en las décadas de los 70 y los 80, que siguen en la más completa impunidad.

Con respecto a El Salvador, AI denuncia que el Gobierno de ese país no ha puesto en marcha medidas para resolver los "2.270 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo durante el conflicto interno en la década de los 80".

En Ingusetia, "en el marco de ‘operaciones de lucha contra el terrorismo’ del Gobierno ruso", desde 2002 se han registrado 179 casos de desaparición forzada, una cifra "muy elevada" para una república con una población aproximada de sólo 500.000 personas.

Quince años después de terminada la guerra en Bosnia Herzegovina, entre 10.000 y 12.000 personas siguen en paradero desconocido y sus victimarios siguen gozando de impunidad, denuncia AI.

En Nepal, continúa, "seguían sin investigarse los casos de más de 1.300 personas que fueron detenidas y sometidas a desaparición forzada durante el conflicto que sufrió el país entre 1996 y 2006".

Según AI, en España más de 114.000 familias siguen sin saber donde están sus seres queridos que desaparecieron durante la Guerra Civil y el franquismo.

Para la organización, el Gobierno español "sigue obviando" la responsabilidad del Estado de investigar estas "graves violaciones de derechos humanos y garantizar Justicia y reparación a las víctimas".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest