Caram advierte creciente informal de la economía

El dirigente reformista Guillermo Caram advirtió éste domingo que la economía dominicana se está haciendo cada vez más informal, perjudicando grandemente al fisco, y planteó a las autoridades discutir con seriedad una reforma fiscal que transparente todo el sistema tributario.

Caram, tercer vicepresidente del PRSC y ex gobernador del Banco Central, aclaró que esa reforma tributaria no debe seguir la línea que han caracterizado las anteriores que siempre se hacen para aumentar y crear nuevos impuestos, sino también para reducir algunos que están vigentes y que hasta conspiran contra una buena recaudación.

Caram dijo que esa informalidad tradicional de la economía dominicana ha ido en aumento por el gran volumen de transacciones en efectivos que se realizan, muchas producto de operaciones encubiertas, pero también por la vigencia de medidas oficiales como el impuesto a los cheques y la alta tributación del ITBIS, entre otras.

“Lo que pasa es que nosotros percibimos una gran confusión en el tema fiscal, casi siempre termina enfocándose en la parte de aumentos o nuevos impuestos, no para ser bajados, y aunque creemos que el tema fiscal implica gastos, también hay que hablar de la calidad del gasto”, dijo Caram al ser entrevistado por el periodista Manuel Jiménez en el programa “En 1 Hora” que produce los domingos a partir de las 10:00 de la mañana por Coral 39.

El dirigente reformista sostiene que hay transparentar la parte impositiva, pues mientras por un lado la Dirección General de Impuestos Internos te habla de una presión tributaria baja de un 13 por ciento del PIB, los empresarios afirman que llega hasta un 28 por ciento.

Destacó que en el caso de República Dominicana esa presión tributaria se mide solamente por la parte de los impuestos sin medir otras tributaciones directas que cobran al ciudadano varios ministerios tales como la Cancillería o Interior y Policía, los arbitrios municipales, los permisos de importación y lo que se paga a la seguridad social.

“Pero el gran desafío para las autoridades es la informalidad creciente de la economía que va en perjuicio del Estado porque genera muchas transacciones en efectivo que la administración tributaria no puedo controlar, no es lo mismo pagar en cheque o en tarjeta de crédito que pagar en efectivo”, comentó el ex gobernador del Banco Central.

“El propio Estado con su estructura tributaria alta con el ITBIS está fomentando la informalidad”, agregó Caram, quien insistió en su postura de que se universalice la imposición de este impuesto a todos los bienes y servicios y se reduzca de un 16 a un 10 por ciento.

Ahora estamos con un ITBIS muy evadido donde muchos establecimientos lo cobran y no lo reportan, otros no lo cobran, un producto lo paga, otro no lo paga, etc”, comentó Caram.

Transacciones encubiertas

Al hablar de transacciones encubiertas en la economía, Caram no puso en duda la reciente denuncia de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de oposición, de que la estabilidad económica ha sido posible debido que en los últimos 5 años el país ha recibido unos 5 mil millones de dólares por operaciones del narcotráfico.

Para Caram no se trata de una denuncia simplemente emotiva y destacó que en la Cuenta de Balanza de Pagos del Banco Central hay una partida de riesgos y emisiones que se refiere a las transacciones no registradas, pero que presentan una evidencia de que hubo una afluencia de dólares significativa. Aclaró que esto no es tan solo producto del narcotráfico, sino también por otras operaciones ilícitas como el tráfico de armas y de personas.

Indexación

En cuanto al tema de la indexación a los combustibles, Caram entiende que el gobierno “armó un alboroto innecesario”, pues en verdad al afirmar que hace tres años que no la aplicaba estaba violando una ley vigente. Sin embargo, Caram dijo que por investigaciones propias pudo establecer que no es cierta la versión oficial de que esa ley no se aplicaba desde hace tres años.

“Yo tomé los impuestos establecidos en la ley original del año 2000, le aplique la variación del índice de Precios al Consumidor entre noviembre del 2000 y la última fecha del Banco Central y cuando lo aplique a los impuestos pagados llegué a la conclusión de que la gasolina Premium está indexada hasta enero del 2008 y la regular hasta junio del 2009, pero el gasoil estas sobre indexado. Es decir, el gobierno nunca debió argumentar que él no aplicó la ley”, dijo Caram.

Caram dijo que en el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo envió al congreso para reformar esta ley, incluso flexibiliza su aplicación pues extiende de tres meses a un año la imposición de la indexación, por lo que no entiende todo el reperpero que armó el gobierno con esto.

Reconoció que es cierto lo que dice el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, de que esta indexación tendrá un efecto mínimo en el precio final que los consumidores pagan por los combustibles. Solamente la gasolina regular soporta nueve pesos de aumento y la regular 4 pesos y si eso se prorratea anualmente eso es insignificante”, admitió Caram.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest