Denuncian gobierno convertirá escuelas públicas en hospitales

Manhattan, NY.– Más de 100 mil personas que laboran en 5 mil clínicas privadas perderían sus empleos en las próximas horas debido a una nueva ley que busca pasar el control de la atención primaria a las grandes corporaciones hospitalarias del estado de Nueva York.

Así lo denunciaron aquí numerosas organizaciones comunitarias, entre ellas la Asociación Médica Dominicana, la Federación de Mujeres Progresistas y la Asociación Médica China que operan en la Gran Manzana.

Expresaron que la ley A9717A, aprobada recientemente en la Asamblea y el Senado Estatal, pretende convertir las escuelas públicas en centros de atención primaria para ser controlados por los grandes hospitales.

Cheng Gonjón, presidente de la Asociación Dental Dominicana, denunció que con ello “el gobierno estatal trata de suplantar la función del gobierno federal” en material de salud.

“Las escuelas públicas ahora serán hospitales, lo que significa un golpe bajo para más de 5 mil centros comunitarios de atención primaria al paciente, y con todo la ciudad perdería más de 100 mil puestos de trabajo, en medio de esta crisis económica insoportable”, agregó el reputado galeno chino de origen dominicano.

Vaticinó que miles de niños hispanos que estudian en las escuelas de esta ciudad de Nueva York se verían afectados si el gobernador David Paterson promulga la nueva ley que arrebataría la autonomía a los padres de escoger los médicos de sus hijos y pondría a los consultorios escolares a competir con las clínicas comunitarias.

“Los grandes hospitales sometieron ese proyecto de ley sin informarle al pueblo su peligroso y criminal trasfondo”, indicó. “Esos centros quieren coger los pacientes de los doctores de la comunidad, especialmente los niños, porque enfrentan grandes déficit”.

Dijo que de ser aprobado el proyecto de ley los padres tendrían que firmar documentos que no conocen, porque sería obligatorio si quieren que sus hijos continúen recibiendo las atenciones médicas premiarías.

“Ni los políticos y ni los legisladores sabían lo que estaba pasando, aprobaron un proyecto que no conocían porque los hospitales cabildearon para lograrlo. La ley es engañosa. Porque en vez de darle mas atenciones médicas a los estudiantes, ahora serán menos”, afirmó Gonjón.

“Muchos de esos niños están usando los doctores de nuestras clínicas por mas de 15 años”, agregó el reputado dentista, quien advirtió que la nueva ley no le dio oportunidad a los padres de expresarse antes de ser aprobada.

El proyecto de ley aprobado por ambas cámaras está en manos del gobernador David Paterson, quien tendrá que firmarlo o vetarlo en el transcurso de esta semana.

“Este sería un golpe bajo para las familias de escasos recursos que ven en su medico de cabecera un aliado porque le atiende en su idioma, dándole un servicio personalizado”, manifestó Gonjón.

Por su parte, el reconocido pediatra, doctor Juan Tapia Mendoza, rechazó la nueva ley por considerarla de injusta y discriminatoria contra las familias hispanas de escasos recursos.

“Nadie se dará cuenta de eso hasta que el niño necesite ser atendido y se le diga que ya el médico que tenía es otro y no el que lo atendía anteriormente”, explicó el doctor Tapia Mendoza.

Para el pediatra, "la ley tiene el malsano propósito de arrebatarles la decisión a los padres de decidir" cuál médico atenderá a sus hijos.

“El impacto negativo de esta ley no sólo afectará a la comunidad dominicano, sino a todas las minoritarias que hacen presencia en Nueva York como las establecidas en Queens, Brooklyn y El Bronx”, vaticinó el reputado galeno.

“Los dispensarios son muy importantes para la salud del niño porque sirven de enlace entre el médico de cabecera y la escuela; además, porque ofrecen orientación sexual y otros servicios como el de mantener al niño en las aulas, después de tratar casos que lo ameriten”, señaló.

El galeno sostuvo que hay 122 dispensarios en escuelas de la ciudad con enfermeras, muchas de ellas con experiencia necesaria para responder a cualquier urgencia. También ofrecen consejería y orientaciones, “por lo que no es necesario cambiar nada”.

“Cuando un niño tiene fiebre el dispensario médico de la escuela lo evalúa y luego de que los padres autoricen que se le suministre medicinas, se dejan por dos horas para observación”.

Puso como ejemplo el caso de su hijo Juan, quien sufre de asma y al cual su doctor le autorizara el uso de la máscara de oxígeno.

“Lo que la ley quiere hacer es que en vez de que el médico privado del niño atienda los casos, serán las escuelas las que decidan, por lo que las autoridades pretenden entregar a los planteles escolares el poder de sustituir el servicio clínico”.

Expresó el doctor Tapia Mendoza que las escuelas no cuentan con estructuras ni plataformas adecuadas, las que en la práctica, son nulas por lo que no pueden suplantar el papel de las clínicas comunitarias.

“Hay una ley en Nueva York que exige que hasta un menor no cumpla los 19 años de edad debe tener Medicaid. Si alguien cruza ilegalmente por la frontera e inscribe un hijo en la escuela tiene derecho a esos servicios igual que los ciudadanos o residentes”, añadió.

En el área metropolitana de Nueva York, donde se concentran los latinos, 9 de cada 10 niños tienen sus doctores asignados, en su mayoría son hispanos, americanos o hindúes.

Explicó el especialista que el lenguaje no juega un papel determinante, sino el trato y el calor humano, la sensibilidad humana, social y cultural.

Catalogó la ley como parte de un negocio multimillonario para los hospitales.
La ley se sometió en enero en la legislatura estatal de Albany y se aprobó en junio y sólo falta que el gobernador la firme para su puesta en práctica.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *