Falta transparencia es el «pecado capital» de censos

Especialistas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) expresaron su preocupación por la transparencia y la calidad de información de los censos, al concluir la Conferencia sobre Evaluación de Análisis Censal, realizada en Bávaro con la participación de 19 países América Latina y el Caribe, Africa, Asia y Europa del Este.

“La falta de transparencia es el pecado capital de los censos y si no hacemos la operación censal como una operación transparente estamos perdidos”, aseguró José Miguel Guzmán, jefe del área de Población y Desarrollo del UNFPA, organismo que auspició el encuentro.

El experto resaltó la importancia del censo como una herramienta al servicio de las políticas de desarrollo de las naciones.

“La gracia del censo –dijo Guzmán- es que nos permite recoger información a nivel de todo un país en diferentes ámbitos y luego tenemos que presentar esa información, procesarla, analizarla y presentarla de tal manera que sea útil”.

Los expertos reunidos en el país citaron como una necesidad mejorar el uso de la información como insumo de las políticas nacionales.

“Hay una discusión de cómo podemos mejorar para incorporar a productores y usuarios de la información en un proceso interactivo, continuo, de determinación de necesidades, cómo se suplen esas necesidades y cómo se van usando esos datos para fines de políticas”, indicó.

Según el funcionario de UNFPA, para el éxito de los procesos censales hace falta asistencia técnica en la revisión de la calidad de la información, la edición de los datos censales, el análisis en profundidad, utilizando técnicas más avanzadas de análisis demográfico, el mapeo de la información y el uso de los sistemas de información geográfico.

Dijo que para lograr mejor desempeño en el censo hay que definir un plan de análisis censal que no se confunda con un simple plan de difusión.

La conferencia sobre Evaluación sobre Análisis Censal fue auspiciada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con el apoyo de la Conferencia Estadística de las Américas, de la CEPAL, con el objetivo de examinar una reflexión conjunta sobre el trabajo de las oficinas e institutos de estadísticas, con miras a las ronda de censos del 2010.

Los países que este año realizarán censos de población son República Dominicana, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

En el encuentro se conocieron los temas Perspectiva Global de Análisis Censal y el Uso de Datos Censales, Perspectiva Regional de Análisis de Datos Censales, Análisis Censal de Pobreza, Género y Vulnerabilidades, Métodos de Análisis Censal, Uso de Datos Censales para Análisis de Políticas y Difusión de Datos Censales y Proyecciones Demográficas.

En el marco de la actividad, los representantes de las oficinas de estadísticas sostuvieron un intercambio de experiencia sobre la realización de censos y el manejo de información en sus respectivos países.

Una conferencia similar fue celebrada el año pasado en Dakar, Senegal, por la División Técnica del UNFPA, con la participación de representantes de diferentes países que realizaron sus censos durante los años 2005, 2006 y 2007, los cuales tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias y lecciones censales aprendidas durante esos levantamientos. En vista del éxito obtenido en esa ocasión, el UNFPA decidió reproducirla para países de América Latina y el Caribe para lo que se propuso realizarla en República Dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest