Estudio revela presión tributaria es el 20% del PIB

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) determinó mediante estudio que la presión tributaria real de la República Dominicana se ubica en un 20% del Producto Interno Bruto y que la mayor proporción recae sobre las empresas.

Los empresarios presentaron este miércoles un estudio sobre la carga tributaria del país, que dice que el 17% o 18% en que las autoridades ubican la carga tributaria, deja fuera la seguridad social, impuestos municipales, subsidio cruzado eléctrico y aportes obligatorios para supervisión a bancos, INAVI e INFOTEP, los cuales suman en total de un 3.28% del PIB para ubicar la presión tributaria real en torno al 20%.

Asimismo, el estudio señala que en la estructura económica dominicana la parte pesada de la carga fiscal recae relativamente sobre pocos, por la evasión o por la fuerte presencia del sector informal en la economía.

“Contrario a otras sociedades en que gran parte de los impuestos son pagados por las personas físicas, en la República Dominicana la mayor proporción recae sobre las empresas, influenciado los estados financieros que sirven para compararse con los de otros países en que presumiblemente la carga es mayor”, expresa el informe.

La presentación del estudio estuvo a cargo de Isidoro Santana, Eduardo García Michel y Manuel Cocco, de la firma consultora ECOCARIBE, encargada de realizar el estudio.

El estudio sostiene que el nivel de presión tributaria, que se suele ubicar entre un 16% y 17% del PIB, es ciertamente más alto en varios países de América Latina y mucho más en los países desarrollados, pero normalmente medidos de diferentes maneras en comparación con República Dominicana donde sólo se suelen cubrir aspectos parciales, aunque evidentemente los más importantes.

“De todas formas, si se corrigen los problemas de medición para incorporar la seguridad social y todos los niveles de gobierno, en la República Dominicana se suele ubicar en torno al 20% del PIB, lo que ciertamente es relativamente bajo dados los estándares prevalecientes en Europa, Norteamérica y otras regiones del mundo, pero si nos ubicamos en la Región de América Latina, caracterizada históricamente por niveles bajos de presión fiscal y muy particularmente Centroamérica, con la cual competimos, entonces ya no está claramente por debajo”, señala el estudio.

Plantea que solo tomando en cuenta que en la estructura económica dominicana la parte pesada de la carga fiscal recae sobre las empresas, se estimó, que para los fines del estudio, que si bien en términos macroeconómicos en el 2008, la carga tributaria del Gobierno General fue de 19%, lo real sería que para el sector formal sería de 26.2% y 10.2% para el informal.

El estudio señala que el sector formal de la economía carga con el 75.8% de los tributos que se pagan al fisco, mientras que el informal solo paga el 24.2%.

“La carga tributaria que normalmente se publica en República Dominicana y que se usa para hacer comparaciones internacionales es un coeficiente que esta deformado por no contener algunos tributos que tienen el mismo impacto que los impuestos para los contribuyentes”, expresa el estudio.

Agrega que por lo menos para ser viable la comparación, habría que agregarle los siguientes conceptos en % del PIB: Impuestos Municipales 0.04%; Contribuciones Sociales 2.30%; subsidio cruzado eléctrico 0.41% y aportes obligatorios de la banca al sistema financiero, INAVI e INFOTEP 0.53%, lo cual suma un 3.28%.

“Al incorporar estos componentes a la medición, es decir, al referirse al Gobierno General que es lo conceptualmente correcto, en vez de seguir afirmando que la carga tributaria dominicana ha oscilado entre un 16% y 17% del producto, se estaría colocando más cerca del 20%. De esta forma, es evidente que no se puede sostener que el coeficiente de tributación en el país está por debajo de los promedios de América Latina”, subraya el estudio encargado por el CONEP.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *