Cesáreo Contreras pide sector lechero sea pignorado

El hacendado Cesáreo Contreras abogó ayer porque al sector lechero se le conceda el beneficio de la pignoración, como en una oportunidad se hizo con la producción de arroz.

Contreras, asesor de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE), entidad de la que también fue presidente, hace la petición debido a los inconvenientes por los que atraviesa ese sector.

´´Nuestro principal propósito, deseo y ambición es que se trace una política que contribuya al desarrollo del sector lechero nacional. Aquí hay un ejemplo muy bueno que debiera ser imitado. El arroz es uno de los productos más importantes en la agropecuaria dominicana, y ese producto desde hace varios años está caminando sobre rieles´´.

Dijo que el problema del arroz era que por ser un producto estacionario, cuando venía abundante cosecha se creaban tapones en la recolección, y entonces las factorías bajaban los precios. Como consecuencia de eso, al productor le pasaba lo que le pasa ahora al sector lechero, que perdía, agregó.

Indicó que por ello se decidió que el Gobierno, a través del Banco Agrícola, pignorara la producción de arroz. ´´A la hora de la cosecha todo el arroz es pignorado, y se va a retirar por la factoría a nivel que se va consumiendo. De esa manera se acabó el tapón, y hay un abastecimiento asegurado, y todos están ganando. Nosotros aspirábamos a algo semejante con la industria lechera´´.

Al respecto, dijo que es muy importante que el costo de esa pignoración lo cubra el Gobierno. El reconocido productor ganadero fue entrevistado en un programa de televisión junto a los presidentes de la Asociación Nacional de Ganaderos y de APROLECHE, Eric Rivero y Luis Carlos Fernández Yanguela, respectivamente.

Contreras consideró que falta una política oficial que dé impulso a la industria lechera y a la ganadería, al tiempo de señalar que hay mucha leche criolla que no tiene mercado, debido a la saturación de lácteos importados. Dijo que las importaciones de productos lácteos andan en la actualidad entre 150 y 200 millones de dólares al año, lo que, agregó, podría producirse a nivel nacional.

Eric Rivero, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos, consideró que el Estado no prefiere la leche nacional para los planes sociales, y que en el país compiten fórmulas lácteas que no son leche.

Dijo que República Dominicana tiene alrededor de 58 mil productores de leche y ganado, distribuidos en 17 millones de tareas. ´´No tenemos intereses en plantas lecheras, sino que lo que reclamamos es que se nos compre nuestra leche´´, precisó.

Exhortó a las autoridades dominicanas a que, a través de CONALECHE, se aboquen a regular al sector lechero nacional, como se hace en Costa Rica. Dijo que en ese país, lo mismo que en Honduras y Guatemala, está prohibido rehidratar leche, como una forma de dar protección a los productores nacionales. Además, agregó que en esos países se permite vender leche en polvo, pero que se protege la producción nacional.

Citó también el caso de Colombia, donde sus autoridades exigen 12 meses de vida a marcas antes de entrar a ese país. ´´Aquí se van por ahí, a Miami, y traen cualquier tipo de producto con dos o tres semanas si acaso´´.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest