El experto alemán Clemens Sanetra pronunciará una conferencia sobre la importancia de establecer en el país el sistema nacional de metrología, el cual tiene como fin asegurar la confiabilidad y equivalencia internacional de todos los tipos de mediciones que se realicen en el territorio nacional, lo cual contribuiría con el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas dominicanas, facilitaría el acceso a mercados exigentes y evitaría prácticas engañosas contra los intereses de los consumidores.
Sanetra, quien además de los estudios realizados en metrología, fue director del Instituto de Metrología de Alemania, vino a República Dominicana invitado por la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), dentro del programa de promoción del proyecto para la implementación del Sistema Dominicano para la Calidad (SIDOCAL), que es ejecutado con el apoyo financiero de la Unión Europea a través de la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM).
El experto alemán además participará en un taller regional sobre las relaciones entre los institutos de metrología de las Américas.
Los organizadores de estas actividades indican que además del doctor Sanetra, en la conferencia, a realizarse el viernes 11 en el hotel Dominican Fiesta, expondrán los directores del CNC, Andrés Van de Horst Álvarez, y el de DIGENOR, Julio Santana.
Señalan que con el taller, que será impartido este miércoles 9 de junio, en un hotel de esta capital, y la conferencia, buscan sensibilizar a los industriales y otros sectores sobre la importancia que para la inserción en los mercados globales tiene el establecimiento de un sistema nacional moderno para la calidad, haciendo hincapié en el tema de las mediciones (metrología) que se considera crítico para el comercio exterior dominicano.
“El comercio internacional exige certificaciones del cumplimiento contra estándares para productos, buenas prácticas de manufactura, higiene y agrícolas, sistemas de gestión de calidad y ambiental, gestión de la inocuidad de los alimentos, entre muchas otras, y para que estos certificados o constancias expedidos por los organismos competentes nacionales sean aceptados en cualquier mercado del mundo, es preciso que las mismos sean el resultado de las actividades coordinadas propias de un sistema nacional para la calidad (normalización, metrología, ensayos de laboratorio, certificaciones y acreditaciones) el cual debe funcionar de conformidad con reglas globales para validar así sus consabidas competencias técnicas”, indicaron.