Temporada huracanes inicia este martes

La temporada ciclónica inicia este martes primero de junio (mañana), se tiene un 70% de probabilidades de que haya de 3 a 7 ciclones fuertes.

Se dice que la temporada, que se desarrollará del 1 de junio al 30 de noviembre, será de "activa" a "extremadamente activa" en función de tres factores climáticos claves.

La temporada ciclónica de 2005 en la cuenca del Atlántico se ha considerado la más activa desde 1933, cuando en aquel entonces se formaron 21 sistemas con nombres. El año 2005 alcanzó un total de 27 sistemas formados con nombre.

Es importante mencionar que dos sistemas ciclónicos del Atlántico se formaron fuera de la temporada (del 1 de junio al 30 de noviembre), estas son: la tormenta tropical Epsilon a finales de noviembre y que se mantuvo hasta el 8 de diciembre y la tormenta tropical Zeta, la cual se formó el 30 de diciembre.

Se tiene registro que desde 1851 sólo 6 tormentas se han convertido en huracán en el mes de diciembre.

Para muchas personas que viven en la zona del Caribe, Andrew, Iván y Katrina son más que simples nombres, son recordatorios de los efectos devastadores de la actividad ciclónica en la región durante la temporada de huracanes. Según un nuevo estudio, la frecuencia y fuerza de estas poderosas tormentas ha crecido en las últimas décadas, y es la más alta en los últimos 1.000 años.

Michael Mann, director del Centro de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad Estatal de Pensilvania, Jeffrey P. Donnelly del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, Jonathan D. Woodruff de la Universidad de Massachusetts, y Zhihua Zhang de la Universidad Estatal de Pensilvania, revisaron muestras de sedimentos de varias ubicaciones a lo largo de la costa del Atlántico Norte y examinaron modelos estadísticos de la actividad histórica de los huracanes.

Sus análisis les permitieron estudiar la severidad de las temporadas ciclónicas en los últimos 1,500 años.

Las muestras de sedimentos concuerdan relativamente bien con los modelos digitales, pues ambos muestran un período de elevada actividad alrededor del año 1.000 de nuestra era, seguido de una tregua.

El estudio también agrega validez a la teoría de que dos factores conducen a una mayor actividad ciclónica. Uno de los factores es el efecto de La Niña. El otro, las altas temperaturas en la superficie del mar.

Si el cambio climático continúa calentando las aguas oceánicas, podríamos tener en el futuro temporadas ciclónicas todavía más activas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *