San Salvador.- El municipio salvadoreño de Santa Tecla, en el centro del país, ha decidido echar mano de las ventajas de la comunicación instantánea de los teléfonos móviles y de la tecnología de tercera generación (3G) para atajar la criminalidad.
Mapas de la ciudad y formularios para ingresar datos aparecen en las pantallas de estos modernos teléfonos para alimentar día a día y desde el lugar de los hechos una base de datos que se convierte en un sistema de alarmas para actuar inmediatamente ante cualquier emergencia.
"Armados" con estos aparatos, medio centenar de integrantes del Cuerpo de Agentes Metropolitanos y de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador patrullan las calles del municipio en contacto permanente con su central como parte de un plan piloto para combatir y dar respuesta al crimen.
"Es un programa que hemos incorporado para ir mejorando los niveles de seguridad, es básicamente desplegar un total de 44 celulares con un programa integrado que desde el lugar de los hechos" permite informar de emergencias, explicó a Efe el alcalde de Santa Tecla, Óscar Ortiz.
El plan, denominado "Seguridad Inalámbrica", ayudará a tener "información fresca" que les permita afinar las políticas de seguridad y atender con prontitud las emergencias, añadió el edil.
Los teléfonos están equipados con un programa que se conecta a un sitio de internet donde una base de datos es alimentada con los informes de homicidios, robos, hurtos, accidentes de tránsito y otros daños contra personas.
Esa información está a disposición de forma inmediata de las centrales del CAM, la PNC y el Observatorio para la Prevención de la Violencia, que funciona en ese municipio salvadoreño desde 2005.
"En cualquier lugar que se esté produciendo un hecho de violencia cualquiera de los actores que tenga el aparato en sus manos lo reporta a la red y esto es procesado, lo que nos permite actuar e intervenir de manera más oportuna o evitar que el hecho vaya a ser más grave", expresó Ortiz.
El sistema despliega los incidentes en mapas detallados, facilita la identificación de localidades de alto riesgo y ayuda a rastrear cambios en los patrones delictivos con el paso del tiempo.
Jorge Lemus, uno de los técnicos en estadísticas del programa, dijo que los datos sirven para generar "el análisis del crimen" en el municipio.
El director del Observatorio, Óscar Ibarra, explicó a Efe que los datos suministrados por ese sistema permitirán hacer recomendaciones concretas a las autoridades a partir del análisis del comportamiento de los delincuentes.
"A través del sistema de Seguridad Inalámbrica vamos a poder ver lo que está pasando y nos va a permitir generar y recomendar acciones de manera oportuna y en tiempo real", insistió.
Destacó que una de las ventajas de incorporar esta tecnología es que la base de datos se nutre de forma constante y, por lo tanto, no tienen que esperar los informes de la Policía, que reciben con un retraso de una o dos semanas.
La tecnología la aporta el gigante tecnológico Qualcomm a través de un proyecto piloto desarrollado por Research Triangle Institute (RTI International) para este municipio, catalogado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como el segundo con mejores índices de bienestar humano de El Salvador.
En Santa Tecla se han cometido este año ocho asesinatos, mientras que en todo el país 1.222 hasta el pasado 12 abril.
El director para América Latina de Qualcomm, Flavio Mansi, dijo que las posibilidades de este sistema "son infinitas" porque que en el futuro permitirá adaptarse para registrar problemas con el alumbrado público u otros servicios municipales.
Ortiz agregó que una ciudad segura funciona si se apuesta por la prevención, y resaltó que las herramientas tecnológicas pueden ayudar al objetivo de convertir Santa Tecla en la más segura de El Salvador y en ejemplo para otras, azotadas por la delincuencia y las pandillas.
En El Salvador se perpetra una media de 13 homicidios al día, y las autoridades señalan a las pandilleros como responsables de la mayoría de estos hechos violentos.