La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) consideró un desafío para el Gobierno el crecimiento de 7.5% que, según el Banco Central, alcanzó la actividad económica en el primer trimestre del presente año.
El presidente de la entidad, Manuel Cabrera, se expresó en esos términos al señalar que la consolidación de la recuperación iniciada en el último trimestre del año 2009 debe ahora reflejarse positivamente en el bienestar de los ciudadanos.
Tras felicitar el trabajo de las autoridades monetarias para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, Cabrera manifestó que toca a las políticas públicas hacer que las cifras se humanicen.
Sostuvo que en el país, en los últimos 50 años, el crecimiento económico se ha traducido poco en desarrollo a escala humana.
“Como ha señalado en distintos escenarios nuestro pasado presidente de la AEIH, Antonio Isa Conde, el desarrollo es algo más que el simple crecimiento, ya que implica al ser humano, su presente, su futuro, su calidad de vida, su hábitat”, expuso Cabrera.
El dirigente empresarial hizo votos porque durante este año y en los venideros la actividad económica siga creciendo en forma sostenida.
Indicó, no obstante, que el gran reto del país es alcanzar el desarrollo sostenible e incluyente, para lo cual es preciso mejorar la competitividad de todos los sectores productivos y del propio Estado.
El presidente de la AEIH manifestó que la coyuntura actual es propicia para, con la Estrategia Nacional de Desarrollo como base, alcanzar la competitividad sistémica través de un proceso fundamentado en la innovación, en la flexibilidad, en la transformación de las ventajas comparativas en competitivas para establecer un sistema productivo diversificado.
Según el Banco Central, el crecimiento de 7.5% en el Producto Bruto Interno (PIB), durante los primeros tres meses del año, estuvo basado en la construcción con un incremento de 19.4%; el comercio, con un 15.7%; la agropecuaria, con un 9.6% y la energía eléctrica y agua, con un 9.5%.
También, la manufactura local, con un 9.3%; intermediación financiera y seguros, con un 7.3%; las comunicaciones, con un 6.0%; el transporte, con un 5.0%; alquiler y vivienda, con un 3.0% y por ultimo, la Administración Pública, con un 2.4%, actividades que representan el 90.2% del PIB.