Londres.- Una simple sigmoidoscopia, un examen interno de la parte inferior del intestino grueso, puede reducir en hasta un 43 por ciento la mortalidad por cáncer colorrectal en personas de entre 55 y 64 años, según un estudio difundido hoy.
Este sencillo examen médico del recto y de la porción sigmoide y descendente del colon consiste en insertar en el organismo un instrumento llamado sigmoidoscopio, que porta una pequeña cámara adherida a un tubo flexible y que permite a los facultativos detectar con mayor rapidez y precisión la enfermedad.
La revista médica "The Lancet" dio hoy a conocer los resultados de este estudio que fue elaborado por las profesoras Wendy Atkin, del Imperial College de Londres, y Jane Wardle, del University College, también en la capital británica.
El colorrectal es el tercer tipo más frecuente de cáncer en todo el mundo, con un millón de nuevos casos y 600.000 fallecimientos cada año, y un grado de supervivencia que tiene que ver directamente con un diagnóstico temprano de la dolencia, algo que permite un porcentaje de cura cercano al 90 por ciento.
Muchos países aplican como rutina métodos de análisis de heces que detectan las manchas ocultas de sangre, lo que ha permitido mejorar en un 15 por ciento el nivel de supervivencia, pero este estudio sostiene que la sigmoidoscopia mejora los resultados.
La mayoría de estos tipos de cánceres son consecuencia de adenomas, que por lo general se desarrollan sin síntomas y afectan a entre un 20 y un 30 por ciento de la población.
Dos terceras partes de los tumores se localizan en el recto y en la parte baja del colon, lo que permite una fácil detección si se emplea el sigmoidoscopio flexible, un procedimiento que Atkin y Wardle consideran extremadamente sencillo, barato y eficaz.
Su hipótesis se basa en las observaciones de que la mayoría de las personas con cáncer de colon distal desarrollan un adenoma antes de los 60 años y en que la extirpación de estos adenomas mediante el sigmoidoscopio garantiza una protección a largo plazo contra la posibilidad de sufrir más adelante un cáncer colorrectal distal.
Los resultados son el producto del seguimiento de decenas de miles de casos clínicos relacionados con esta enfermedad, registrados en 14 hospitales del Reino Unido durante 11 años.
"Después de 11 años de seguimiento, la incidencia del cáncer colorrectal se redujo en un tercio y la mortalidad en más de un 40 por ciento en aquellas personas que se sometieron a una exploración. Limitando los resultados al recto y al colon sigmoide (bajo), la incidencia se redujo un 50 por ciento", afirmaron las autoras.
Además, añadieron, hay datos de estudios previos que permiten afirmar que la sigmoidoscopia flexible podría reducir la incidencia del cáncer de colon distal en un 70 por ciento.
"Los análisis económicos sugieren que una única exploración con sigmoidoscopio flexible entre los 55 y los 60 años ahorraría dinero, principalmente porque se evitarían los costes relacionados de los tratamientos relacionados con la reducción de la incidencia", dijeron las investigadoras en una conferencia de prensa en Londres.
En un comentario que acompaña el estudio en "The Lancet", el profesor David F Ransohoff, de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), afirmó que la exploración que proponen sus colegas no es eficaz en un 100 por cien, pero destacó que "el alcance del beneficio es mayor que el de cualquier otro test médico, como las mamografías frente al cáncer de mama o los ensayos de antígenos específicos de próstata frente al cáncer de próstata".