El director del INDRHI, Frank Rodríguez, informó que el organismo que dirige determinará el nivel de sedimentación de ocho de las 33 presas de almacenamiento de agua construidas en el territorio nacional, mediante estudios especializados llamados batimetrías, al tiempo que mantendrá un programa regular de levantamientos batimétricos.
El funcionario dijo que esos estudios se ejecutarán en el marco del Proyecto de Recuperación de Emergencia y Gestión del Riesgo por Desastres Naturales, que llevan a cabo con aportes del Banco Mundial.
Precisó que las batimetrías se realizarán en las presas de Sabaneta, Sabana Yegua, Higüey, Valdesia, Hatillo, Rincón, Tavera y Bao, y que el estudio incluirá además un diagnóstico de las causas y medidas para remediar, a nivel de las cuencas hidrográficas, cada uno de los embalses que serán estudiados.
El anuncio lo hizo durante su disertación en el simposio Limpieza de Embalses y Control de Cuencas de las Presas de Republica Dominicana, del que fue el primer orador. El evento fue organizado por el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA), la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, el Ministerio de Medio Ambiente, el INDRHI y el Comité de Presas, con la participación de expertos de otros seis países.
El director del INDRHI dijo que en el organismo se han propuesto actualizar las batimetrías cada 10 años o cada vez que ocurra una crecida extraordinaria, debido a la cantidad de sedimentos que arrastra.
Indicó que además de las crecidas, otros factores que provocan la sedimentación de las presas son la deforestación por desmontes para agricultura, los cultivos en laderas, los deslizamientos de taludes y laderas de colinas y montañas, y los incendios forestales.
El ingeniero Rodríguez informó que los levantamientos batimétricos se iniciaron en el país a raíz del huracán David, en 1979, y que las últimas batimetrías realizadas en las presas indican que la tasa de sedimentación, expresada como porcentaje de perdida de volumen inicial del embalse, es en promedio de 0.96 %, cifra que concuerda con los valores promedios de referencia a nivel mundial que ofrece la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), que es el 1% anual de su volumen inicial.
El funcionario dijo que para combatir la sedimentación de los embalses y conservar o restaurar las cuencas es fundamental la aplicación de programas de reforestación en cada proyecto de presas y aguas arriba de éstas, así como la implementación de programas de educación dirigidos a los habitantes en cuencas altas para incentivar mejores prácticas de manejo de suelos y de agricultura en zonas de montaña.
Refirió que también se necesitan obras de retención de sedimentos y control de torrentes aguas arriba de las presas, con diseños optimizados, y extraer sedimentos de los embalses con situaciones críticas en sus estructuras u obras claves, donde estén amenazadas las obras de toma para los acueductos y/o tuberías de presión que conducen a las casa de máquinas en las centrales hidroeléctricas.
Finalmente, el director del INDRHI dijo que junto con expertos de la Brigham Young University, de UTA, Estados Unidos, iniciarán una investigación sobre los procesos erosivos en cuencas hidrográficas y sedimentación en embalses, con el propósito de revisar los modelos empleados de sedimentación de embalses y su capacidad predictiva en cuanto a la acumulación de sedimentos.
Indico que a partir del estudio se desarrollará un nuevo modelo para analizar el proceso de erosión en las cuencas y la determinación de la tasa de sedimentación en los embalses, y se elaborará una guía metodológica probada para modelar el proceso erosión/sedimentación que permita establecer las mejores prácticas de manejo para la restauración de las cuencas.