Muere el escritor y periodista español Miguel Delibes

Madrid.- Murió hoy en Valladolid, el escritor, periodista y académico de la Lengua Miguel Delibes, uno de los grandes maestros de la narrativa del siglo XX.

Delibes se consideraba "un narrador rural apasionado por la naturaleza" que abordó en su obra "Castilla y su drama" y que siempre se mantuvo fiel a sí mismo.

Sus textos literarios son un retrato fiel y crítico de las tierras y hombres de su Castilla natal, además de un alegato en favor de la naturaleza y de la armonía entre el hombre y el medio natural.

Viajero, cazador, pescador y amante de la naturaleza, Miguel Delibes nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, ciudad castellana situada en el centro de España en la que transcurrió su vida.

Tercero de los ocho hijos del matrimonio formado por Adolfo Delibes, profesor y director de la Escuela de Comercio de Valladolid, y María Setién, burgalesa de origen, estudió en el colegio de La Salle y posteriormente las carreras de Comercio, Derecho y Periodismo (Escuela Oficial de Madrid).

En 1946 obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de su ciudad, labor que le llevó durante seis meses de profesor visitante a la Universidad de Maryland (EEUU).

Empezó profesionalmente en la banca y después compaginó durante años docencia, periodismo y literatura.

Entre 1941 y 1963 trabajó en el diario "El Norte de Castilla", del que fue caricaturista, redactor y director (1958-1963). Debido a la censura, decidió abandonar el rotativo.

Muchos libros del autor de "Cinco horas con Mario" (1966) y "Los santos inocentes" (1981) han sido adaptados al cine, la televisión o el teatro, como "El camino" (1963), de Ana Mariscal; "La guerra de papá" (1977), de Antonio Mercero; "Los santos inocentes" (1984), de Mario Camus; "Una pareja perfecta" (1997), de Francesc Betriu; o "El disputado voto del señor Cayo" (1986) y "Las ratas" (1998), películas ambas de Antonio Giménez Rico.

Dentro de la escena queda el recuerdo de sus "Cinco horas con Mario", monólogo interpretado por la actriz española Lola Herrera, o "Las guerras de nuestros antepasados".

Sus cuatro últimos "hijos" fueron "El hereje" (1998) -última novela-, los ensayos "España 1936-1950: Muerte y resurrección de la novela" (2004) y "La tierra herida" (2005, al alimón con su hijo Miguel) y "Viejas historias y cuentos completos" (2006).

En 2007 se publicaron los dos primeros volúmenes de los siete que conformarán su obra completa, supervisados por el autor.

Ese mismo año, con motivo de su 87 cumpleaños, se celebró un congreso internacional en la Universidad vallisoletana en cuyo transcurso fue presentado el libro "Luces, trazos y palabras", homenaje de una treintena de poetas como Victoriano Crémer, Antonio Colinas y Gustavo Martín Garzo.

Entre los numerosos galardones recibidos por Delibes a lo largo de su carrera figuran el Premio Nadal (1947) por "La sombra del ciprés es alargada"; el Nacional de Literatura (1955), por "Diario de un cazador"; y el de la Crítica (1962), por "Las ratas".

En 1982 compartió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras con Gonzalo Torrente Ballester y en 1993 ganó el Premio Cervantes.

También fue galardonado con la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (1993) por su aportación al cine y con el Nacional de Narrativa, por "El hereje" (1999).

En 2008 recibió el doctorado "honoris causa" por la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca por considerarle un ecologista y amante de la naturaleza y en 2009 se le concedió la Medalla de Oro de Castilla y León.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest