Destacan la solidez del Sistema Financiero de la Región

El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, garantizó que la institución supervisora del sistema financiero promoverá medidas que faciliten el acceso al crédito de los sectores económicos mas afectados por la reciente crisis, y que impulsen, además, el dinamismo de aquellos que ya muestran señales de recuperación.

Al pronunciar el discurso de bienvenida ante la Reunión Ordinaria Asamblea General del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y otras Instituciones Financieras, que tiene al país como anfitrión, NG Cortiñas significó que de esa manera la Superintendencia de Bancos acoge la declaratoria del 2010 como “Año de la Recuperación”, por parte del Presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.

Los países que asisten al encuentro son Costa Rica, Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana. También participan y deberán rendir un informe, representantes de los principales grupos financieros regionales: Lafise; G&T Continental; PROMERICA; Grupo HSBC; Grupo BAC y CITIGROUP.

En ese contexto, NG Cortiñas observó que los esfuerzos realizados por el Consejo Centroamericano a través de su Comité Técnico de Enlace para la Supervisión Consolidada y Transfronteriza han fortalecido la supervisión en base consolidada de los grupos financieros con presencia regional y ayudan a minimizar los efectos de contagio de la crisis financiera en el área.

Manifestó su beneplácito porque las acciones del Consejo Centroamericano, por medio del citado Comité Técnico, y de los demás: de Homogenización de Estados Financieros; de Basilea II y de Plan Estratégico, conducen a que los organismos supervisores se adecuen a las transformaciones de los sistemas financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, “constituyéndose en pilares del crecimiento económico de nuestras naciones”.

El Superintendente de Bancos recordó que la crisis financiera en las grandes economías, que inició en 2007 y se pronunció en 2008, se reflejó en los países CAPRD (Centroamérica, Panamá y República Dominicana) debido a la vulnerabilidad de la zona ante el entorno internacional por la integración económica y la fuerte dependencia de estos territorios con Estados Unidos y otros países desarrollados.

“Los efectos de la crisis se transmitieron a los países de la región a través de la desaceleración de los flujos de inversión extranjera directa, la disminución de las remesas y de la demanda externa, y en algunos casos del flujo turístico, que a su vez, impactaron los niveles de consumo, inversión y créditos, y en sentido general, el desempeño económico sectorial”, subrayó.

Indicó que bajo esa premisa, el balance de los países CAPRD muestra una disminución pronunciada en el ritmo de actividad económica, evidenciándose en que el Producto Bruto Interno (PIB) de Costa Rica decreció 1.5%, frente al 2.5 que creció en 2008; El Salvador decreció 2.5%, contrario a 2008, cuando creció igual porcentaje y Nicaragua se contrajo 1.0%, comparado con 3.2 que creció el año anterior.

Asimismo, el PIB de Honduras decreció 2.0%, diferente al 4.0% del 2008 y Panamá tuvo un crecimiento de 1.83% en 2009, mientras en 2008 creció 9.2%.

“No obstante, la República Dominicana alcanzó un crecimiento de 3.5, inferior al que experimentó en 2008 de 5.3%, pero superior a lo proyectado por agencias y organismos internacionales”, resaltó.

Ponderó igualmente el marcado incremento de los créditos en este país, en medio del escenario de la pasada crisis. En ese orden indicó que el crecimiento de la cartera de crédito diverge en las distintas naciones de la región: un 12.2% en Republica Dominicana; 4.0% en Costa Rica; 2.3% en Guatemala y 0.9% en Panamá.

En cambio, los créditos en El Salvador, Nicaragua y Honduras, decrecieron 12.3%, 6.3% y 0.05%, respectivamente.

NG Cortiñas aseveró que las autoridades financieras de los países CAPRD han enfrentado la crisis de manera correcta, según certifica la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SEMCA), y por ello, a diciembre de 2009, los bancos asentados en sus territorios presentan altos niveles de solvencia, y no se registraron cierres ni intervenciones de entidades bancarias.

En ese orden, Republica Dominicana situó los niveles de solvencia de su sistema financiero en 17.5%; Nicaragua un 16.5%; El Salvador, 16.4%; Honduras 13.9%; Panamá en 13.6% y Costa Rica, 13.0%; “Todos superan por mucho el mínimo de 8.0% (ocho por ciento) que exige el Comité de Basilea”.

NG Cortiñas señaló que si bien la recuperación económica avanza a ritmos distintos en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana, para el presente año las perspectivas prevén un desempeño positivo en las economías y sistemas financieros de los países que componen la región.

El economista y funcionario explicó que a fin de frenar los efectos de la crisis financiera internacional, los países de la zona adoptaron medidas anticíclicas, con reducciones de tasas de interés, que junto a la liberación de fondos de encaje legal de los bancos, elevaron los niveles de liquidez de los sistemas financieros y flexibilizaron el acceso al crédito, “lo que motorizó el crecimiento de los sectores productivos”.

Destacó que en sintonía con las reducciones de las tasas de interés de políticas monetarias y las medidas orientadas a mantener la estabilidad de los sistemas financieros, los niveles de liquidez se mantuvieron altos con relación al año 2008, “las disponibilidades aumentaron en 9.0% en Costa Rica; 12.7 % en El Salvador; 22.8% en Guatemala; 54.5 % Nicaragua; 0.1% en Panamá, y 3.2% en República Dominicana, mientras en Honduras decreció en 10.5 %”.

Con relación al porcentaje de activos líquidos, explicó que medido por la razón disponibilidades entre activos totales, muestra incrementos en casi todos los países de la región. En Costa Rica se sitúa en un rango de 13.3%; en Nicaragua 29.5%; mientras que en un rango medio, se sitúan República Dominicana con 21.3%; Panamá 20.9%; El Salvador 17.2%; Guatemala 16.8%, con excepción de Honduras, cuya razón de liquidez resultó en 9.3%.

El Superintendente de Bancos reiteró, finalmente, que la institución que encabeza está concentrada en fortalecer la supervisión a fin contribuir alcanzar cada vez más una mayor salud en el sistema financiero y con ello impulsar la reactivación de la economía dominicana en todos los niveles.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest