El Banco Central de República Dominicana informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de enero 2010 arrojó una variación de 1.31% con respecto a diciembre de 2009.
La institución explicó que ese resultado se debe fundamentalmente a las alzas de precios del petróleo en el mercado internacional, las cuales repercutieron en ajustes de los precios internos de los combustibles a principios del año, lo que causó que el grupo Transporte fuera el de mayor aporte en el crecimiento, con 4.31 por ciento.
Señaló que la inflación subyacente, que mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, es decir, aislando los efectos que de manera transitoria inciden en los precios de algunos bienes, fue de tan sólo 0.19 por ciento.
El informe del Banco Central establece que la inflación anualizada, medida de enero 2009 a enero 2010, alcanzó 6.85 por ciento.
Variación por grupos
En el comportamiento del mes analizado incidió básicamente el alza del índice del grupo Transporte, que representa el 77.47% de la variación del índice general, explicado principalmente por el comportamiento de los precios de los combustibles, que repercutieron en aumentos en las tarifas de los servicios de transporte terrestre: urbano en carro público 15.72%, interurbano en autobús 2.10%, y en motocicletas 2.17%; mientras que los precios de las gasolinas premium y regular experimentaron alzas de 4.26% y 4.54%, respectivamente.
El grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco arrojó una variación 0.65%, obedeciendo a los aumentos de precios de bienes de elevado peso relativo en la composición de la canasta familiar, como el plátano verde (9.74%), cigarrillos (4.19%), pollo fresco (1.52%), bacalao (7.23%), ajo (11.20%), arroz selecto (0.79%), leche en polvo (0.81%), aceite de soya (1.17%), y tomates (5.96%).
El IPC del grupo Vivienda varió 1.32%, por el aumento de 6.03% en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico, y de 1.31% en el servicio de alquiler de vivienda.
El grupo Hoteles, Bares y Restaurantes experimentó una caída de -1.58%, como resultado de la reducción verificada en los alimentos preparados fuera del hogar de -1.75 por ciento.
Índice de Bienes Transables y No Transables
La variación del índice de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, fue de 1.32%, debido a las alzas de precios en las gasolinas, plátano verde, cigarrillos, bacalao, aceite de soya y tomates.
De su lado, el índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, registró una variación de 1.31%, por las subidas en los precios de las tarifas de los servicios de transporte terrestre, alquiler de vivienda, enseñanza universitaria, pollo fresco, ajo, arroz selecto, y leche en polvo.
Índice por Quintiles
Por estratos socioeconómicos, el comportamiento de los índices refleja que todos los quintiles fueron afectados por las alzas en los precios de los combustibles, resultando mayormente impactados los hogares situados en el quintil 1, el de menor gasto, que creció 1.79%, por los aumentos registrados en los servicios de transporte terrestre, que tienen un mayor peso relativo en la canasta de este segmento de la población; en tanto que en el crecimiento de 1.22% del quintil 5, el de mayor gasto, incidió básicamente el alza en los precios de las gasolinas.