EEUU destina fondos lucha contra tráfico de niños

Washington.- Estados Unidos aumentará en un millón de dólares los fondos que destina a la lucha contra el tráfico de niños en Haití tras el terremoto en ese país caribeño, cifra que duplica el monto que suele emplear para este fin en esa nación.

El director de la Oficina de Observación y Lucha contra el Tráfico de Personas del Departamento de Estado, Luis CdeBaca, explicó hoy en una rueda de prensa que antes del terremoto, EE.UU. ha trabajado en proyectos en Haití para proteger a los denominados niños "restavek" que huyen de la servidumbre involuntaria y quieren reintegrarse a sus familias o ser adoptados.

En Haití existe el sistema llamado en créole "restavek" por el que padres pobres o de áreas rurales envían a sus hijos a la ciudad con otras familias donde realizan trabajos domésticos a cambio de educación, pero en realidad muchas veces estos niños son maltratados.

El año pasado había unos 300.000 "restavek" haitianos a los que se suman otros 3.000 que se calcula fueron llevados a la República Dominicana, indicó CdeBaca.

Precisamente por eso, EE.UU. también cuenta con proyectos en la República Dominicana, donde trabaja con el Centro Solidario, señaló.

Lo que ha hecho el Departamento de Estado en las últimas tres semanas es revisar estos proyectos y adaptarlos a las necesidades actuales tras el terremoto, indicó.

En la República Dominicana, EE.UU. intenta, junto con el Centro Solidario, informar de sus derechos a los haitianos que cruzan la frontera para buscar trabajo y evitar que sean explotados.

En Haití, los fondos adicionales servirán para fortalecer a las brigadas de protección de niños y para crear una red de defensa. Para ello, EE.UU. colabora con organizaciones como la Fundación Robert Cadet Restavek.

CdeBaca declinó referirse al caso de los diez estadounidenses acusados de intentar sacar ilegalmente de Haití a 33 menores tras el terremoto, y únicamente declaró: "Estamos recibiendo de Unicef información sobre casos", pero no existen cifras exactas.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unas 12,3 millones de personas en el mundo están sometidas a algún tipo de trabajo forzoso.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó hoy al presidir un grupo intergubernamental sobre el tráfico de personas que se trata de "uno de los asuntos de derechos humanos más importantes" en los que trabaja su departamento.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *