El Banco Central de la República Dominicana informó que durante el mes de diciembre, la tasa de inflación, medida por la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC), fue de tan sólo 0.10%.
En una nota divulgada por la entidad bancaria, se establece que la inflación acumulada en los doce meses del año 2009 alcanzó 5.76%, cifra ubicada por debajo del límite inferior del rango proyectado por las autoridades, lo que significa un logro notable al cumplirse con holgura la meta del Programa Monetario.
“Este resultado anual de 5.76%, obedece a los aportes de las alzas en los combustibles y la energía eléctrica (3.65 puntos porcentuales), que explican el 63.37% de la inflación del año. En este sentido, al excluir el efecto directo de estas alzas, la variación anual del IPC llegaría a 2.11%”, establece el estudio del Banco Central.
Destaca que el componente Alimentos decreció -0.15%, por las disminuciones en los índices de precios de: carnes frescas y elaboradas (-3.02%), frutas (-7.17%), raíces y tubérculos (-8.51%), aceites (-10.99%), y legumbres y hortalizas (-2.34%).
El Banco Central sostiene que el reducido nivel de inflación del recién pasado mes de diciembre influyó la disminución de -1.48% del índice del grupo Transporte, debido a los descensos en los precios de las gasolinas, por la caída en el precio del petróleo en el mercado exterior.
En tanto que el grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco varió 0.93%, debido, principalmente, a alzas estacionales en el período navideño en los precios de algunos bienes alimenticios. El grupo Vivienda experimentó un aumento de 0.70 por ciento.
En el crecimiento del grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco (0.93%) incidieron las alzas de los subgrupos carnes frescas y elaboradas (1.80%), frutas (6.81%), legumbres y hortalizas (1.90%), pescados (2.30%) y azúcares (1.21%), huevos (1.66%), y aceites (0.66%).
Sin embargo, el documento del Banco Central explican que se registraron disminuciones importantes en los subgrupos raíces y tubérculos (-1.34%), y bebidas no alcohólicas (1.46%). La variación de 0.70% del grupo Vivienda obedeció al aumento de 5.53% en el precio del Gas Licuado de Petróleo de uso doméstico (GLP).
El índice del grupo Transporte disminuyó -1.48%, influido por la caída de -3.55% y -3.22% respectivamente, en los precios de las gasolinas premium y regular, debido al comportamiento del precio del petróleo en el mercado internacional, de acuerdo a los ajustes semanales dispuestos por la Secretaría de Industria y Comercio.
A pesar de esta situación se registraron aumentos en los servicios de transporte terrestre en un 0.43 por ciento.
Indice Bienes y Servicios Transables y No Transables.
La variación del índice de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, fue -0.37%, por las reducciones de los precios de las gasolinas, yuca, pasajes al exterior, guandules verdes, y refrescos.
El IPC de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, creció 0.54%, como resultado de las subidas en los precios de pollo fresco (2.74%), habichuelas rojas (2.49%), azúcar crema (2.04%), y en algunos servicios tales como: alimentos preparados fuera del hogar (0.36%), transporte terrestre en motocicleta (0.79%), en carro público (0.53%), y servicios de cuidado personal (1.59%).
Indice por Quintiles
Cuando el IPC se analiza por estratos socioeconómicos, los resultados arrojan que los quintiles de mayores gastos resultaron más beneficiados por las disminuciones registradas en los precios de las gasolinas, por su elevado peso en estas canastas, lo que explica tasas más bajas en estos segmentos. En este sentido el índice del quintil 5, el de mayor gasto, decreció -0.21%, mientras el quintil 1, el de menor gasto, experimentó un crecimiento de 0.49 por ciento, impactado por el aumento del índice del grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco.