Santiago de Chile.- La economía de América Latina y el Caribe cerrará el año 2009 con una contracción del 1,8 por ciento, los que supone el fin de un ciclo de seis años consecutivos de crecimiento, informó hoy la CEPAL.
La cifra supone una caída del 2,9 por ciento del PIB por habitante, dijo en su balance preliminar sobre la economía regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sin embargo, el organismo destacó que la contracción será menor al 1,9% previsto el pasado junio y vaticinó para 2010 una rápida recuperación, con un crecimiento de 4,1%.
Según el informe, las mayores caídas de la economía corresponderán este año a México (-6,7%) y a algunos países de Centroamérica y el Caribe.
En América del sur, se proyectan en general tasas positivas, con la excepción de Chile (-1,8%), Ecuador (-0,4%), Paraguay (-3,5%) y Venezuela (-2,3%).
En todo caso, advierte el texto, la totalidad de los países presenta diferencias significativas entre las tasas de crecimiento observadas entre 2004 y 2008 y las registradas en 2009.
La región, de acuerdo con el informe, ha podido sortear la crisis de forma expedita gracias a un conjunto de políticas contra cíclicas, que permitieron enfrentar eficazmente las turbulencias externas.
Entre ellas destaca la reducción de las tasas de interés, el aumento en la participación crediticia de la banca estatal, la expansión del gasto público y la aplicación de una variada gama de programas sociales, relacionados a subsidios al consumo y apoyo a las familias pobres.
El desempleo cerrará 2009 en una tasa regional promedio del 8,3%, menor que el 9,0% que se pronosticaba a comienzos de año, pero con un deterioro en la calidad de los puestos de trabajo en general.
Respecto de la recuperación prevista para 2010, la CEPAL destaca que será más rápida de lo previsto, pero advierte que persisten las dudas sobre si ese repunte será sostenible en el tiempo.
Asimismo, vaticinó que la reactivación será más notoria en América del Sur y Centroamérica (excluido México), que alcanzarán tasas de crecimiento del 4,7 y del 3,0 por ciento, respectivamente, mientras en el Caribe el repunte será menor, con una expansión del 1,8%.
Según el informe, Brasil, con una expansión del 5,5%, encabezará la lista de países que más crecerán, seguido de Perú y Uruguay, ambos con un 5,0%, mientras Bolivia, Chile y Panamá lo harán a un ritmo del 4,5% y México.
Para Argentina y Surinam, el documento prevé un crecimiento del 4,0%, mientras Costa Rica y República Dominicana se expandirán un 3,5%.