IPI denuncia deterioro de libertad de prensa en Venezuela

Viena.- El Instituto de Prensa Internacional (IPI) ha observado el deterioro de la libertad de prensa en Venezuela debido a un "clima de intimidación y hostilidad hacia los periodistas y los medios de comunicación".

El Instituto, con sede en Viena, llegó a estas conclusiones tras una visita de cuatro días de una delegación a Venezuela para obtener una visión de la situación de la prensa en el país, cuyos resultados definitivos publicará en enero de 2010.

El IPI también criticó el sistema jurídico y judicial actuales en el país latinoamericano por poner en peligro el libre ejercicio del periodismo, así como una situación de polarización y politización en torno a los medios, "que refleja las profundas divisiones en la sociedad venezolana".

Manuel Villalba, presidente de la Comisión de Medios de la venezolana La Asamblea Nacional, y representante de la pro-gubernamental "Periodistas por la Verdad", insistió en que se respeta la libertad de prensa en el país, pero numerosas quejas de informadores y representantes de asociaciones de periodistas sugieren lo contrario, dijo el IPI en un comunicado divulgado hoy en Viena.

También observó "una retórica cada vez más agresiva e incendiara" del presidente Hugo Chávez y de miembros de su gobierno contra la propiedad privada y, en gran medida, contra los medios de comunicación de la oposición.

Al respecto, el IPI opinó que las autoridades venezolanas no han llevado a la Justicia a los responsables de ataques físicos contra periodistas, lo que ha contribuido a crear un clima de impunidad.

Esto, a su juicio, "puede haber alentado a los funcionarios locales, partidarios del gobierno y otros a amenazar, acosar e incluso atacar físicamente a periodistas y medios de comunicación".

Aparte de la agresión verbal y física contra los periodistas y la impunidad que acompaña a esos ataques, los participantes en los debates del IPI se quejaron de un aumento del acoso legal y administrativo, la utilización de publicidad oficial para premiar o castigar a los medios de comunicación, y una falta de libre e igual acceso a la información para todos los medios de comunicación.

Otras fuentes de preocupación entre los periodistas venezolanos son la falta de acceso a la información oficial y el hecho de que a los críticos del Gobierno se les nieguen entrevistas con el presidente Chávez, y con otros miembros de su administración.

El IPI también denunció que durante su misión de cuatro días a Venezuela, con la excepción de Manuel Villalba, no pudiera reunirse con miembros del gobierno de Venezuela o del partido gobernante.

"El hecho de que las autoridades venezolanas se negaran a reunirse con la delegación de IPI da un buen ejemplo de la falta de acceso a la información en el país ", dijo Galina Sidorova, miembro de la delegación.

El Instituto mantuvo conversaciones con los principales editores y periodistas de una amplia gama de medios de comunicación, así como representantes de los periodistas y sus asociaciones, la sociedad civil y académicos.

Apuntó también que el 1 de agosto pasado el administrador de telecomunicaciones del país, CONATEL, cerró 32 emisoras de radio y dos estaciones de televisión regionales indefinidamente por no haber presentado la documentación necesaria sobre su propiedad.

Periodistas venezolanos dijeron a la delegación IPI que la nueva legislación, incluida la Ley de Responsabilidad Social y la Ley Orgánica de Educación, aprobadas el 13 de agosto, amenazan la libertad de prensa en Venezuela.

Además, estas leyes, junto con decenas de acciones judiciales contra periodistas individuales, han conducido a un aumento de la autocensura en los medios de comunicación.

La delegación del IPI estaba compuesta por el miembro de su consejo ejecutivo Galina Sidorova, redactora jefe de la revista mensual rusa "Soversheno Secretno", y el coordinador de la misión, Michael Kudlak.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest