La inflación de octubre fue de 0.23%

El Banco Central de República Dominicana informó que los precios internos durante el mes de octubre, medidos por el Indice de Precios al Consumidor (IPC), variaron 0.23% respecto al mes de septiembre. La institución explicó que este resultado de octubre obedece, básicamente, al crecimiento de los grupos Transporte (0.30%), Alimentos, Bebidas y Tabaco (0.19%) y Vivienda (0.57%), los cuales explican en conjunto el 81.07% de la variación de este indicador. Señaló que la inflación acumulada enero-octubre del presente año alcanzó 4.55%, menor en un cincuenta por ciento al 9.60% registrado en igual lapso del año anterior. Indicó que de esta inflación acumulada, el 70.11%, es decir 3.19 puntos porcentuales, se explica por el incremento de precio del petróleo en el mercado internacional y la energía eléctrica.

“Esto significa que si se excluye el efecto directo de estas alzas, la variación acumulada del IPC alcanzaría 1.36%, explicada mayormente por la abundancia de la producción agropecuaria registrada en el presente año, que ha mantenido bajos niveles de precios en los principales bienes alimenticios”, apunta el informe del Banco Central.

Por otro lado, el informe indica que la inflación anualizada, medida de octubre 2008 a octubre 2009, resultó negativa por cuarto mes consecutivo, al descender hasta -0.30 por ciento.

Variación por Grupos

El grupo Transporte tuvo la mayor incidencia al aumentar 0.30%, por los ajustes en las tarifas de los servicios de transporte terrestre: urbano en carros públicos (2.51%), y en motocicletas (0.31%).

Los precios promedios de las gasolinas premium y regular, apenas variaron -0.25% y 0.04%, respectivamente, en función del comportamiento de los precios internacionales del petróleo.

El IPC del grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco creció 0.19%, por los aportes de las alzas en algunos productos como: plátanos verdes (8.55%), cebollas rojas (9.57%), ajíes (10.59%), arroz selecto (0.42%), azúcar crema (1.74%), y guineo verde (2.82%).

En sentido opuesto, otros bienes arrojaron disminuciones en sus niveles de precios, con relación al mes de septiembre, tales como: yuca (-4.99%), pollo fresco (-0.83%), huevos (-2.08%), y naranjas de jugo (-3.53%).

En el grupo Vivienda, la tasa de variación de 0.57% se explica, principalmente, por el aumento de 1.47% en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico y por la variación de 0.88% en el servicio de alquiler de vivienda.

Indice de Bienes y Servicios Transables y No Transables

El índice de los bienes y servicios transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libremente, alcanzó un crecimiento de apenas 0.06%, explicado en gran medida por las alzas en los precios de plátanos verdes, ajíes y guineos verdes, compensadas por las reducciones en los precios de yuca, huevos, naranjas de jugo y gasolinas.

Los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, arrojaron un crecimiento de 0.39%, por los incrementos registrados en las tarifas de los servicios de transporte terrestre, alquiler de vivienda, cebollas rojas, arroz selecto, y azúcar.

Indice por Quintiles.

Por estratos socioeconómicos, los resultados muestran comportamientos similares en todos los quintiles de gasto, correspondiendo la tasa más alta al segmento de menor gasto, por el mayor impacto del alza en los servicios de transporte en su canasta, donde poseen un peso relativo más elevado.

En este sentido, el índice del quintil 1 creció 0.30%, en tanto que el quintil 5, el de mayor gasto arrojó una variación de 0.22 por ciento.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest